
Incatema impulsa 40 nuevos proyectos de riego sostenible para agricultores en Angola
La iniciativa apoyará a productores de Cuanza Norte y Huila para mejorar la resiliencia agrícola mediante sistemas eficientes de irrigación
La semana pasada la organización de usuarios de agua recibió al Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Riego, Wilson Ureta, en San Carlos.
Internacionales10/04/2025 Laura LugonesRecomponer y rehabilitar las compuertas autogestionables de los canales del río Ñuble dañadas con las dos crecidas de 2023. Ese fue el objetivo de una reunión de trabajo entre la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Junta de Vigilancia del Río Ñuble (JVRÑ). Para eso, la semana pasada llegó hasta la oficina de la organización de usuarios de agua en San Carlos, el Director Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, quien fue recibido por parte del directorio, encabezado por su presidente Fernando Rueda, además del equipo profesional de la JVRÑ.
Según comentó Ureta, hay varias comunidades de agua en el país que actualmente tienen el mismo problema de daños en infraestructura y que no pueden postular a los concursos de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje (Ley 18.450) porque sus obras -obtenidas bajo esta ley- tienen menos de 10 años de uso. Por eso, en la reunión les anunció a los regantes que llevarán hasta el Consejo de Ministros la solicitud de que puedan volver a postular a recursos para subsanar esta falencia que afecta su correcta gestión.
“Tenemos un problema, la junta de vigilancia del río Ñuble tiene la necesidad de reponer sus obras bonificadas por la Ley de Riego y que tienen menos de 10 años de uso. Con la ley de Riego convencional no pueden ser repuestas y estamos buscando, en conjunto, alternativas para que puedan postular, en base a una situación absolutamente excepcional como fueron las inundaciones de junio y agosto de 2023. Acordamos un camino para que eso sea realidad. Tenemos que llevar esta decisión al Concejo de Ministros y yo soy muy optimista que va a haber una muy buena acogida de que podamos trabajar junto a la oficina regional (de CNR) para que esto se pueda solucionar y la junta de vigilancia pueda tener sus obras reconstruidas y mejor preparadas para los eventos futuros”, aseguró Ureta.
Obras claves para la eficiencia
Previo a estos eventos climáticos de 2023, la Junta de Vigilancia del Río Ñuble había modernizado 26 de sus 38 bocatomas con financiamiento de la Ley 18.450, permitiendo una gestión eficiente y automatizada del recurso hídrico. Sin embargo, las crecidas destruyeron los componentes electrónicos de las compuertas, obligando a operar manualmente, lo que ha afectado la eficiencia en la gestión del agua, el cumplimiento normativo y ha aumentado los costos operacionales.
Como explicó Rueda, la pérdida total de controladores, sensores, motores y sistemas de transmisión de datos ha dejado inoperativas varias bocatomas estratégicas, incrementando la vulnerabilidad del sistema de riego y afectando directamente a más de 30 comunidades de agua.
Actualmente, recordó, las compuertas presentan fallas constantes y, en muchos casos, están inoperativas, lo que genera un retroceso en la modernización del riego, incumplimiento parcial de normativas de la DGA, incremento de costos por operación manual y afectación a pequeños agricultores que dependen del sistema de riego.
“Pudimos recibir al Director Ejecutivo de la CNR en nuestra oficina, y eso para nosotros ya es una señal de la buena disposición que existe para ayudarnos a recomponer la infraestructura dañada con las crecidas de 2023. La rehabilitación de las compuertas de los canales del río Ñuble es clave para restaurar la eficiencia y sostenibilidad del sistema de riego. En este contexto, la intervención de la CNR es fundamental para superar esta crisis, restaurar la capacidad de riego y fortalecer la seguridad hídrica regional y esperamos que tengan y tengamos éxito en lograr reparar y recuperar la infraestructura que tiene la capacidad de poner en riego y producción a sesenta y cinco mil hectáreas de nuestra región”, comentó el presidente de la JVRÑ.
Para finalizar, Rueda solicitó que estas eventuales soluciones se realicen de manera paralela con el trabajo que debe coordinar el MOP a través de su estructura regional y nacional, para finalizar las labores de reencauzamiento del río Ñuble y evitar el desborde de riveras y la inundación incluso de la ruta cinco y San Carlos, entre otros. (SoloRiego)
La iniciativa apoyará a productores de Cuanza Norte y Huila para mejorar la resiliencia agrícola mediante sistemas eficientes de irrigación
Los objetivos del proyecto Life Triplet son la implementación de una herramienta digital para monitorizar el manejo sostenible de la aplicación de agua y nutrientes.
El cambio climático hace más necesario que nunca incrementar la eficiencia en el uso de este recurso. La agricultura representa el 78% del consumo de agua .
La sequía es un rasgo recurrente del clima que se caracteriza por la escasez temporal de agua con relación al suministro normal en un período de tiempo dado.
La Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA) informa de la renovación de un ambicioso proyecto destinado a optimizar el uso del agua de riego en el sector agrícola, en colaboración con el Servicio de Agricultura del Cabildo Insular de La Palma.
La Finca Experimental El Zahorí es objeto de un estudio que comprobará si el sistema DRS evita pérdidas de agua por evaporación, escorrentía y percolación.
El Gobierno de Irán intensifica sus esfuerzos para optimizar los recursos hídricos mediante la ampliación del uso de métodos de riego modernos.
El flujo actual se ha reducido de forma drástica, lo que ha obligado a los agricultores del sur del estado a reducir sus áreas de cultivo o a cambiar a productos de menor rentabilidad
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Algunos avances revolucionarios en riego inteligente para transformar la agricultura en 2025
Los objetivos del proyecto Life Triplet son la implementación de una herramienta digital para monitorizar el manejo sostenible de la aplicación de agua y nutrientes.
La iniciativa apoyará a productores de Cuanza Norte y Huila para mejorar la resiliencia agrícola mediante sistemas eficientes de irrigación
La Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA) informa de la renovación de un ambicioso proyecto destinado a optimizar el uso del agua de riego en el sector agrícola, en colaboración con el Servicio de Agricultura del Cabildo Insular de La Palma.