
El aviso de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en plena campaña de riegos: "manipular los caudalímetros trae multas muy graves"
Campaña para evitar el fraude y la manipulación de caudalímetros
Informe de Ceres sobre el sector lechero en Uruguay
Internacionales21/05/2024Tras una década sin lograr crecer de forma significativa, el sector lácteo tiene un potencial de desarrollo importante si invierte sus recursos en mejorar el riego y de esa forma crea un fondo de reserva forrajera. Ello generaría mayor estabilidad en el sector, mejoraría la productividad y funcionaría como un seguro ante inclemencias climáticas. Además, generaría un aumento del 11% de las exportaciones, lo que equivale a más de US$ 100 millones, sumado a un alto impacto indirecto de US$ 133 millones.
El Centro de Estudios para la Realidad Económica y Social (Ceres) publicó ayer jueves el informe “¿Cómo impulsar al sector lácteo en Uruguay?-Beneficios e impacto económico del riego”, un documento en el que se marca que el sector lechero en el país “no ha logrado crecer significativamente en la última década” debido a una serie de factores estructurales y coyunturales. Entre los factores estructurales, el estudio menciona el recambio generacional, la baja capacitación, la escasa incorporación de tecnología, el alto nivel de arrendamiento y el acceso restringido a mercados. Por su parte, entre los factores coyunturales se mencionan la baja demanda de China, factores climáticos y los bajos precios.
El informe señala que el sector cuenta con un fideicomiso “con el objetivo de generar estabilidad en el sector lechero”, establecido por ley por hasta 10 años (desde 2026 a 2036), de una magnitud de unos US$ 50 millones. “Invertir estos recursos en riego sería la mejor alternativa para generar estabilidad, mejorar la productividad y prepararse para inclemencias climáticas”, señala Ceres. En tal sentido, el documento propone invertir en equipos de riego para crear un fondo de reserva forrajera (5.000 hectáreas regadas) que se distribuya principalmente entre pequeños productores que no tienen acceso a una alta disponibilidad de forraje e impulsar el riego a nivel predial y multipredial (6.000 hectáreas), para lograr alcanzar al 25% de los establecimientos.
Impacto directo e indirecto
De acuerdo a las estimaciones de Ceres, esta inversión en riego generaría un aumento del 11% de las exportaciones, lo que equivale a más de US$ 100 millones, sumado a un alto impacto indirecto de US$ 133 millones (es el sector de la economía con mayor impacto indirecto) e inducido.
Además, se plantea un repago por ganancia de productividad para que el fondo se mantenga en el futuro. “Los mecanismos propuestos actúan como fondo anticíclico, y se plantea un repago por ganancia de productividad que permitiría que el fondo se mantenga en el futuro. Además, con mayores probabilidades de sequías severas, el riego sería el mejor seguro para prepararse para el futuro”, señala el informe.
Asimismo, se insta a explorar nuevos mercados: “Con demanda pujante a nivel global, para mejorar la competitividad es necesario aumentar cuotas en mercados existentes o ingresar a nuevos mercados, que deberán ser además destino del aumento en producción que se lograría”.
Como argumento adicional para implementar un plan de estas características, el informe de Ceres hace mención a la exitosa experiencia de Australia, que mostró “claros beneficios de esta alternativa”. “Con la extensión del riego a más de la mitad de los productores, la inclusión de tecnología y mejores prácticas, la cantidad de vacas por hectárea es más del doble que en Uruguay y la producción de leche por hectárea lechera es más del triple”, agrega. (Solo Riego)
Campaña para evitar el fraude y la manipulación de caudalímetros
Sera el proximo jueves 10, desde las 9 de la mañana en el Hotel Club La Serena La Serena, Coquimbo, Chile
Durante visita al gigante asiático se lograron importantes alianzas para el desarrollo de la tecnología agrícola
Se suman a las casi 600 hectáreas en las que se está construyendo un macroparque en Alcarràs. Los regantes piden retirar el decreto de la Generalitat que agiliza la instalación de placas en suelo agrario
El director de la Junta Central de Agua y Saneamiento -JCAS- Mario Mata señaló que en el caso de la presa La Boquilla, que es la principal fuente para uso agrícola, debería alcanzar al menos 800 millones de metros cúbicos de agua
En el sector El Torreón de la comuna de San Carlos, la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó el acto de inauguración de modernas compuertas en los canales Santa Rosa Norte y Quilelto Ferrada, además de la entrega de bonos de la Ley de Riego por 1.700 millones de pesos a organizaciones de regantes del río Ñuble.
Durante visita al gigante asiático se lograron importantes alianzas para el desarrollo de la tecnología agrícola para una eficiente gestión de los recursos hídricos.
La superficie de regadío con riego localizado alcanzó los 2,18 millones de hectáreas en España en 2024, según el último informe sobre regadíos publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
Rivulis ha lanzado una plataforma educativa para ayudar a agricultores a identificar el sistema de riego más adecuado para cultivos en hilera. El recurso ofrece guías, casos prácticos y herramientas para tomar decisiones basadas en el rendimiento y las condiciones reales del campo.
Se suman a las casi 600 hectáreas en las que se está construyendo un macroparque en Alcarràs. Los regantes piden retirar el decreto de la Generalitat que agiliza la instalación de placas en suelo agrario
Durante visita al gigante asiático se lograron importantes alianzas para el desarrollo de la tecnología agrícola
El Ente Provincial del Río Colorado (EPRC) ejecuta tareas de mantenimiento en miles de metros de canales de riego para abastecer de agua a 8 mil hectáreas del área bajo riego de El Sauzal, 25 de Mayo y Colonia Chica.
Campaña para evitar el fraude y la manipulación de caudalímetros