
La Comisión Nacional de Riego invita a los pequeños agricultores del norte de Chile a presentar sus iniciativas a llamado nacional por $4.200 millones
Las postulaciones a esta convocatoria permanecerán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025.
El llamado de carácter nacional dispone en total de $4.200 millones. Las postulaciones a esta convocatoria permanecerán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025.
Internacionales05/08/2025Regiones de Atacama y Coquimbo/- Con el objetivo de continuar apoyando a la Agricultura Familiar Campesina, la Comisión Nacional de Riego (CNR) llama a los regantes de Atacama y Coquimbo a presentar sus iniciativas al “Concurso de obras civiles y proyectos asociativos para la pequeña agricultura”, convocatoria nacional que dispone de fondos por un total de $4.200 millones.
Este llamado bonificará obras civiles de riego, sistemas de tecnificación y proyectos asociativos presentados por pequeños productores agrícolas, comunidades, asociaciones indígenas, entre otras.
Para el Coordinador Regional de Coquimbo de la CNR, Álvaro Espinoza, “estamos respondiendo al llamado del gobierno del presidente Gabriel Boric y del Ministerio de Agricultura, y es en este sentido que la Comisión Nacional de Riego pone a disposición de la pequeña agricultura esta potente herramienta que busca bonificar proyectos de riego que contribuyan a la seguridad hídrica y a la eficiencia en el uso del agua”.
“Este llamado, que a nivel nacional dispone de $4.200 millones, cuenta con $1.200 millones para el grupo en el que participan los regantes de la Región de Coquimbo. Invitamos a nuestros pequeños agricultores a presentar sus iniciativas a esta convocatoria que apunta a una mayor eficiencia del agua y mitigar los efectos del cambio climático”, puntualizó Álvaro Espinoza.
De igual manera, el Coordinador Zonal Atacama y Antofagasta de la CNR, Jaime Gutiérrez, llamó a los regantes a “postular al concurso de obras civiles y proyectos asociativos para la pequeña agricultura, que responde al llamado del gobierno del presidente Gabriel Boric para favorecer las inversiones de riego en la pequeña agricultura y que permitan otorgarles seguridad hídrica y contribuir así a la soberanía alimentaria a nivel nacional”.
El monto disponible para el grupo en el que participan las regiones de Atacama y Antofagasta es de $300 millones.
Para el Seremi de Agricultura de Atacama, Cristián Cortés, “la unión hace la fuerza, y en el campo hay problemas que son comunes a varios predios, por lo que les invitamos a conversar con sus comunidades de aguas, o las directivas de sus canales, y definir qué proyecto son necesarios y podrían ser presentados a esta convocatoria, de forma de que pueda ser bonificado y así incrementar su actividad productiva”.
Por su parte, el Seremi de Agricultura de Coquimbo, Christian Álvarez, señaló que “es un concurso muy importante que busca aportar al desarrollo agrícola regional, incorporando sistemas e instrumentos orientados a alcanzar una mayor eficiencia en el uso del agua, por ende, una mayor seguridad hídrica. Desde ya invitamos a pequeños productores agrícolas INDAP y no INDAP y también a personas naturales indígenas pertenecientes a comunidades y asociaciones indígenas, a que no dejen pasar esta instancia y presenten sus proyectos”.
Cabe destacar que las postulaciones estarán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025, exclusivamente mediante la página de la CNR, www.cnr.gob.cl. (SoloRiego)
Las postulaciones a esta convocatoria permanecerán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025.
La Norma otorga facultades plenas al Midagri para ejecutar la formalización e implementación del acuerdo de Estado a Estado. Japón dará asistencia técnica a nuestro país para modernizar y concluir el proyecto Majes - Siguas.
Con una inversión de 2.405 millones de pesos el Gobierno de Colombia entregó las obras de rehabilitación del sistema de conducción del distrito de riego en el municipio de Sapuyes (Nariño).
El Cambio climático y variabilidad climática son dos conceptos que se escuchan a menudo en la industria agrícola global. También en Colombia, bajo esta nueva realidad, los sistemas de riego se convierten en una alternativa que permite la adaptación de los cultivos a condiciones de baja oferta hídrica. En este artículo, se presenta un análisis de los que se emplean en el cultivo de palma de aceite en el país.
Representantes del mundo público, privado y académico se reunieron para abordar los impactos del agua de riego agrícola en la salud humana y el medioambiente, mediante soluciones que permitan avanzar hacia una gestión más segura, coordinada y sostenible del recurso hídrico. La actividad fue organizada por Cecta-Usach y Achipia, con el apoyo de Corfo, Odepa, Indap, CNR, Chile Alimentos y Hortach.
Conagua implementará una nueva estrategia de riego para más de 200 mil hectáreas en 2025 y contará con una inversión de 60 mil millones de pesos
Esta tecnología, entre otros beneficios, minimiza el riesgo de obstrucciones impidiendo la intrusión de raíces y reduciendo la proliferación de algas, bacterias y hongos
La ley de presupuesto es una instancia fundamental para que se puedan generar los instrumentos que permitan uniformizar, todo cuanto sea posible, el acceso al riego.
Las postulaciones a esta convocatoria permanecerán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025.
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
La Norma otorga facultades plenas al Midagri para ejecutar la formalización e implementación del acuerdo de Estado a Estado. Japón dará asistencia técnica a nuestro país para modernizar y concluir el proyecto Majes - Siguas.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas