
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
La inversión pública supera los $305 millones de pesos y los proyectos priorizan la eficiencia hídrica y la energía limpia, marcando un nuevo comienzo para la agricultura de la comuna.
Internacionales27/08/2025En la comuna de Santa Juana, se realizó la inauguración oficial de 16 modernos sistemas de riego para familias agricultoras, quienes ahora cuentan con tecnología de goteo y aspersión alimentada con energía solar fotovoltaica, permitiéndoles un riego eficiente, amigable con el medio ambiente y de bajo costo operativo.
La actividad, realizada en el predio de don Francisco Fonseca Oporto, en el sector La Huerta, simboliza la concreción de un esfuerzo conjunto entre el Estado y la comunidad por reactivar el campo de manera inteligente y sustentable.
La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, destacó que “hoy estamos viendo materializado el compromiso del Presidente Gabriel Boric de mejorar la calidad de vida de las familias que viven y trabajan en nuestras zonas rurales. Detrás de cada uno de estos sistemas de riego hay una historia de esfuerzo y resiliencia”.
“No solo estamos recuperando la capacidad productiva de Santa Juana, sino que estamos entregando herramientas modernas que optimizan el uso del agua, reducen costos y fortalecen la soberanía alimentaria de todo el país. Esta es una muestra de que el Estado está presente, apoyando a nuestros agricultores para que se levanten con más fuerza”, agregó la autoridad del Agro.
En tanto, el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, valoró que “estamos muy contentos inaugurando estos proyectos, y en forma muy especial, además, porque van en ayuda a las familias que han sido damnificadas del mega incendio de Santa Juana en el 2023, y, por supuesto, proyectos como estos son los que necesita la comuna de Santa Juana para volver a desarrollar en forma fuerte la actividad productiva”.
Los proyectos, que representan una bonificación total de $305 millones de pesos fueron financiados a través de un “Concurso Especial de Tecnificación” dirigido a las regiones afectadas por emergencias.
En esa línea, el coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Iván Cárcamo, explicó la importancia de las herramientas legales para actuar con mayor celeridad ante las emergencias: “Entendiendo la necesidad de actuar con agilidad frente a situaciones catastróficas que afectan a nuestro sector, recientemente se publicó una modificación clave que permite agilizar la respuesta de la Ley de Riego frente a casos de desastres. Esto nos permitirá seguir apoyando de manera más rápida y eficiente a agricultores y agricultoras, como los de Santa Juana, para que puedan recomenzar sus actividades productivas en el menor tiempo posible, con tecnología que mira al futuro”.
Finalmente, el agricultor Francisco Fonseca, uno de los beneficiados, agradeció la ayuda para seguir desarrollando el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina en Santa Juana.
“Necesitábamos este proyecto, lo esperamos por un buen tiempo, tras los incendios forestales, pero esperemos que ahora en el verano le saquemos provecho. Nos va a servir en lo económico porque se supone que debería disminuir el costo de la luz y facilitar un poco más el sistema del trabajo en cuanto a riesgo porque es más tecnificado, así que felices con esta ayuda”, dijo Fonseca. (SoloRiego)
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
El sistema de Riego de Llaspay en Paruro ampliara la frontera agrícola en 250 Hectáreas
La diputada distrital Sofía Hernández, del bloque Vamos, fiscalizó este lunes el proyecto del sistema de riego La Franja, en Jacaltenango, Huehuetenango, que tiene una extensión de 243 hectáreas y que dará beneficio a unas cinco mil familias, en el cual se han invertido cerca de Q50 millones, pero que, recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) afirmó que ya no se concluirá.
Los agricultores españoles pueden consultar en tiempo real datos de riego, plagas y clima a través del SIAM del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA)
El Gobierno de México inició la modernización de más de 27 mil hectáreas agrícolas en Tamaulipas, como parte del programa “México Se Tecnifica”, con una inversión cercana a los 6 mil 500 millones de pesos.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, una estrategia federal orientada a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que consume el 76% del recurso hídrico en el país.
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El llamado de carácter nacional dispone en total de 1.000 millones de pesos. La presentación de iniciativas se deben realizar solamente mediante la página www.cnr.gob.cl y las postulaciones son hasta el 25 de agosto.
La diputada distrital Sofía Hernández, del bloque Vamos, fiscalizó este lunes el proyecto del sistema de riego La Franja, en Jacaltenango, Huehuetenango, que tiene una extensión de 243 hectáreas y que dará beneficio a unas cinco mil familias, en el cual se han invertido cerca de Q50 millones, pero que, recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) afirmó que ya no se concluirá.
El llamado de carácter nacional dispone en total de 1.000 millones de pesos. La presentación de iniciativas se deben realizar solamente mediante la página www.cnr.gob.cl y las postulaciones son hasta el 25 de agosto.
El riego por goteo ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
El Gobierno de México inició la modernización de más de 27 mil hectáreas agrícolas en Tamaulipas, como parte del programa “México Se Tecnifica”, con una inversión cercana a los 6 mil 500 millones de pesos.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, una estrategia federal orientada a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que consume el 76% del recurso hídrico en el país.