
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Desde 1992 cuando la ONU declaró al 22 de marzo como Día Mundial del Agua, esta fecha invita al mundo a reflexionar sobre las acciones necesarias para cuidar el recurso. Considerando que más del 70% del agua utilizada a nivel mundial es destinada a la agricultura, cada acción que tomemos en esta industria puede marcar la diferencia.
Nacionales20/03/2024
“La crisis climática ya está afectando a los agricultores y la acción colectiva es necesaria para abordar el problema del agua”, sostiene Jairo Trad, Co fundador y CEO de Kilimo, la climatech argentina que trabaja con más de 2000 agricultores para promover el cuidado del agua en las cuencas más críticas de Latinoamérica. Pero la agricultura no está sola en la cruzada de mejorar el uso del agua.
Mediante la unión de fuerzas, experiencias y recursos con empresas y organizaciones no gubernamentales los agricultores están participando de Proyectos de Acción Climática que unen a estos actores en torno a un mismo propósito.
Si pensamos al agua como un bien común, este tipo de Proyectos vienen a aportar soluciones a un problema tan importante como vital. Los proyectos de Acción Climática son iniciativas conjuntas que van desde la financiación para la conversión del riego, la agricultura regenerativa y hasta la digitalización del monitoreo agrícola. “Encontramos una forma de incentivar el cuidado del agua y unir actores que trabajan sobre una misma cuenca. Conectamos a empresas que invierten en la seguridad hídrica de sus regiones con los agricultores que ahorran agua. A los agricultores que mejoran su riego les entregamos un incentivo económico por ese trabajo y esto ha demostrado ser efectivo para cambiar comportamientos”, amplia Trad.
El agua es un recurso fundamental para las actividades productivas del país y para el fomento de sociedades equitativas, y el cumplimiento de los objetivos climáticos mundiales. Hacer más eficiente el uso de este recurso no sólo es beneficioso para el medio ambiente, también genera impactos positivos en la economía de los productores agrícolas y los ecosistemas sociales relacionados. Es clave que los actores que tienen voluntad de cuidar una misma cuenca se unan para trabajar en una transición a modelos de eficiencia hídrica accesibles. La meta es para todos la misma: cuidar el agua para prolongar la sostenibilidad de las operaciones y garantizar la seguridad hídrica para las comunidades y ecosistemas.
Actualmente, Kilimo trabaja con agricultores y empresas en siete países para crear un futuro con agua disponible para las comunidades, industrias y ecosistemas. Producto de estos esfuerzos ha logrado impactar positivamente en 18 comunidades. (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.