
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
La posibilidad de incrementar y estabilizar los rindes, sobre todo en un contexto de déficit hídrico, hacen que el riego suplementario gane un espacio destacado en la agenda productiva. Desde hace 25 años, el INTA Manfredi -Córdoba- lidera el desarrollo y la validación de las tecnologías vinculadas al riego de cultivos extensivos en el país y, este año, organiza la 7º Reunión Internacional de Riego, que se realiza hasta el 21 de octubre.
Nacionales20/10/2022Con más de 500 participantes arrancó la 7º Reunión Internacional de Riego -que se realiza del 19 al 21 de octubre-, en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en Manfredi. Con entrada libre y gratuita y bajo el lema “Uso eficiente de agua para riego”, el encuentro busca ser un espacio para difundir experiencias locales, nacionales e internacionales sobre producción agrícola ganadera con un uso eficiente del agua de riego, uso de aguas residuales en riego y energías alternativas, factores económicos, modernas tecnologías para definir momentos de riego y gestión integrada del agua entre otros temas.
Entre los puntos destacados de la jornada, Salinas señaló que el último de los tres días va a estar dedicado a recorrer los módulos de riego que están instalados en el campo experimental. “La primera parada será para ver el funcionamiento del Pivot de riego variable, luego pasamos a los módulos de riego por goteo subterráneos que funcionan con energía solar y, por último, iremos al módulo donde está instalado el pivot de alta velocidad, alimentado también por paneles solares y que tiene uno de los últimos desarrollos tecnológicos, que es la barra de herramienta Hummingbird”, detalló.
La reunión está destinada a productores, profesionales y estudiantes avanzados y, este año, contó con una exposición estática de 20 empresas que presentaron sus productos y tecnologías relacionadas con fertilización, insumos, paneles solares, bombas de agua y equipos de riego, entre otros.
Uso eficiente del agua
En un contexto climático complejo, asegurar el rinde promedio de los principales cultivos se vuelve una tarea imperiosa. Más allá del déficit hídrico que se registra en casi todo el territorio nacional, desde hace 25 años, el INTA Manfredi -Córdoba- trabaja en el desarrollo y la validación de las tecnologías vinculadas al riego suplementario de los cultivos extensivos, debido a que un uso eficiente del agua permite no sólo incrementar, sino también estabilizar los rindes.
“En la región central de Córdoba existe más del 50 % de probabilidad de déficit hídrico en todos los meses del año, limitando severamente los rendimientos de trigo y condicionando los de los principales cultivos de verano, como soja y maíz”, puntualizó Aquiles Salinas -director de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Manfredi y referente en riego- y agregó: “Por esto, más allá de que llevamos tres años consecutivos con un marcado déficit hídrico en casi todo el territorio nacional, nosotros trabajamos para desarrollar tecnología de riego suplementario que aporte estabilidad a los cultivos”.
En términos generales, en la Argentina la producción de granos en secano se encuentra limitada por la alta variabilidad en la cantidad y distribución de las precipitaciones. Por esto, el riego suplementario aparece como una tecnología que permite suministrar agua a los cultivos durante períodos de déficit hídricos en zonas semiáridas, subhúmedas e incluso húmedas, propensas a sequías periódicas.
“Córdoba es hoy referente en riego suplementario de cultivos extensivos, no sólo por la superficie que ocupa, que es una de las más grandes a nivel nacional, sino también por la tecnología aplicada en su implementación y en el manejo de los cultivos”, ponderó Salinas quien recordó que a mediados de la década del 90 solo había 4000 hectáreas bajo riego en el territorio provincial y, en la actualidad, superan las 160 mil.
Debido a esto, en el campo experimental del INTA Manfredi -desde 1996- funciona un módulo de riego. “Se trata de un espacio diseñado originalmente con fines experimentales y demostrativos para proporcionar herramientas al productor de la región”, explicó Salinas quien remarcó que de ahí surgió la idea de organizar, cada dos años, las reuniones internacionales. (SoloRiego)
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.
Las autoridades de la secretaría de Producción e Industria y la subsecretaría de Producción, mantuvieron una reunión con los referentes de Consorcios de riego para responder a sus inquietudes. Se definió avanzar con una agenda ordenada y jerarquizada para priorizar las problemáticas más urgentes.
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.
El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.
La propuesta, articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza, está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. En esta nueva edición busca que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del Quinto Congreso Internacional Agua para el Futuro “Hacia un nuevo pacto social por el agua”
Se trata de la modernización del sistema de riego de un canal matriz y un sistema de presurizado, por la que ya se programó la apertura de sobres de la licitación que será el 9 de setiembre en la sede de la Dirección General de Irrigación.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.
La entrega fue realizada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), a través del Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas (PFEO).
A través de un formulario digital que estará disponible en la web de la Intendencia, los productores interesados en sumarse al proyecto recibirán la visita de un equipo técnico que analizará la posibilidad de instrumentar un sistema de riego.
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Las zanjas de infiltración por riego natural son una metodología eficaz para enfrentar la crisis hídrica y restaurar ecosistemas degradados en Chile.
Ya operan 232 reservorios que aseguran agua de riego para cientos de familias agricultoras, un resultado que marca un hito en la tecnificación del agro en el Alto Piura .