Irrigación asegura que "si La Pampa hubiera aceptado algunas obras, tendría agua desde hace tiempo"

Así lo aseguró el Consejero de Irrigación por el Atuel, Gustavo Villegas, mostrando esas obras, y después de que el gobernador de la vecina Provincia saliera otra vez contra Mendoza.

Nacionales22/07/2024

IMG-20240719-WA0001

El actual Consejero del Departamento General de Irrigación por el río Atuel, el alvearense Gustavo Villegas, salió nuevamente a la carga contra el gobierno pampeano, a un mes de haber demostrado que La Pampa vende el agua proveniente del acueducto Punta del Agua-Santa Isabel que le da Mendoza.

Tras ésta grave denuncia que realizaron el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, y Villegas, el gobierno pampeano trató de minimizar el hecho, hasta que esta semana tomó reimpulso para volver a hablar del río Atuel. Para eso, aprovechó el cuarto aniversario desde que la Corte Nacional ordenó garantizar un caudal mínimo permanente de agua del Atuel a La Pampa.

"Si La Pampa hubiera aceptado el plan de obras, o alguna de las obras propuestas por Mendoza, ya tendrían agua desde hace mucho", afirmó, taxativo, Villegas. "No es momento de victimizarse con acciones maliciosas, inventando un aniversario y utilizando la imagen de niños para correr el eje como lo vienen haciendo desde hace años", agregó, en clara alusión al video que publicó en sus redes el gobernador Sergio Ziliotto, en el que apeló a niños para acusar a Mendoza de robarles el agua.

"Es tiempo de ponerse a trabajar, lograr acuerdos y conseguir el agua que hace falta para satisfacer los usos existentes en Mendoza y para el ambiente natural del noroeste pampeano. Ziliotto debe dejar de gastar dinero en simbolismos y campañas mediáticas. Debe ponerse a trabajar, como lo ordenó la Corte en el plan de obras para aumentar la oferta hídrica, para que el agua alcance para las dos provincias", sostuvo también Villegas, al tiempo que mostró de qué obras se trata.

Ese plan de obras propuesto por Mendoza consta de 25 obras que en su gran mayoría contaron con la aprobación por parte de Nación. De ese total, 5 obras son de mayor relevancia, su evaluación fue positiva y con gran impacto en el aumento de la oferta de agua.

Obras propuestas por Mendoza como solución a la problemática del río Atuel
Antecedente

La provincia de La Pampa reclamó un caudal a través de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Por falta de acuerdo entre las provincias lo fijó en 3.2 m³/s como mínimo permanente y solicitó a las partes que diseñen un plan de obras y acciones para obtener ese caudal, ya sea de nuevas fuentes, del ahorro o el manejo del agua.

1-PERFORACIONES

El área de influencia corresponde a todo el sector de la cuenca del Atuel. Se han localizado 23 perforaciones y desarrollado a nivel ejecutivo. Cada perforación iría a 200 m de profundidad aproximadamente y se estima que aporte un caudal no menor a 40 l/s por cada perforación y promedio de 50 l/s. Las 23 perforaciones aportarían cerca de 1 m3/s de manera permanente. El proyecto busca incrementar la oferta de agua en la cuenca.

2-ENCAUCES/REVESTIMIENTOS EN EL TRAMO CARMENSA-VINCHUQUEROS

El área de influencia corresponde a todo el sector del río Atuel entre Carmensa y Puente Vinchuqueros, e incide directamente en los caudales que llegan a territorio pampeano.

En el tramo existen una gran cantidad de meandros que podrían rectificarse en algunos tramos individualizados, mejoraría la conducción y disminuiría las pérdidas. Por la característica de todo el tramo de río la acción de intervención sería mínima. El tramo puede encauzarse y revestirse con membrana soterrada u otro con una eficiencia económica (costo por hm3/año recuperado) mejor al promedio.

3-TRAMO SUPERIOR CANAL DEL MARGINAL DEL ATUEL

El área de proyecto se desarrolla a través de los distritos mendocinos de Rama Caída, Las Malvinas y Villa Atuel, del departamento de San Rafael, aunque su influencia se extiende más allá de éstos.

Esta obra considera dos etapas de intervención. La primera se refiere a los trabajos en la solera del río, en una longitud de 5.5 km en el tramo ubicado en la zona de inicio de las obras, a la salida hacia la llanura del río en Valle Grande y el correspondiente Azud de toma del canal Correa. La obra atenuaría (no evitaría) las pérdidas por infiltración que, aunque retornan aguas abajo por ser un río ganador, lo hacen con mayor salinidad.

La segunda etapa de intervención consiste en la construcción de un tramo de canal revestido en hormigón armado, de características telescópicas con derivadas a lo largo, con derivadas que incluyen obras singulares para su operación, con la longitud total de traza de 37.14 km. Su punto inicial se ubica en la zona final del sector del río enmarcado por elevaciones, al inicio de la planicie irrigada, y su punto final en la actual toma del Canal Marginal, en el paraje de la Guevarina (San Rafael).

El proyecto generaría menores pérdidas por infiltración y una optimización de la eficiencia en la distribución del sistema en general, ya que aportaría a una mejora en el servicio de entrega. Mejoraría también las condiciones de operación y defensa ante crecidas aluvionales en la zona del Cañón del Atuel.

4-ESTUDIOS ZONA SOSNEADO - LA JUNTA

Abarca la zona del cauce del río Atuel desde la localidad del Sosneado hacia el este y desde el cruce de la Ruta 40 con el río Salado, con dirección al este hasta la unificación de ambos cursos en uno solo, que cubre una superficie de 50 km² aproximadamente. Ésta zona es de características de brazos entrelazados del río, con suelos muy permeables y consecuentemente tendría una alta infiltración.

Se busca estudiar alternativas que permitan encauzar en un único brazo. Y determinar las obras necesarias que disminuirían las pérdidas por infiltración en el cauce del río.

5-RESERVORIO REGULADOR LÍMITE INTERPROVINCIAL

El área de influencia corresponde a la cuenca del Atuel Inferior, en la provincia de La Pampa. El funcionamiento hidráulico previsto consiste en tomar parte de los caudale ataje.

El objetivo del proyecto es regular las oscilaciones propias del río luego de recorrer 280 km desde la obra de regulación en Valle Grande, para mantener un caudal constante aguas debajo de 3.2 m³/s. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-heladas riego

Riego antiheladas: cómo elegir el sistema adecuado para una lucha vital

Nacionales02/09/2025

Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.

sr-piquillin

Jornada de Riego en Piquillín: innovación y financiación de equipos para el Campo

Jose Casado
Nacionales26/08/2025

El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.

sr-ideagua

El concurso Ideagua lanza su edición 2025

Jose Casado
Nacionales25/08/2025

La propuesta, articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza, está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. En esta nueva edición busca que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del Quinto Congreso Internacional Agua para el Futuro “Hacia un nuevo pacto social por el agua”

sr-rionegro

Río Negro inauguró la temporada de riego 2025 en el Alto Valle

Jose Casado
Nacionales19/08/2025

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.

Lo más visto