
Tercera jornada de capacitación en riego agrícola en la Finca Modelo de Bodega Faraón
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
Así lo aseguró el Consejero de Irrigación por el Atuel, Gustavo Villegas, mostrando esas obras, y después de que el gobernador de la vecina Provincia saliera otra vez contra Mendoza.
Nacionales22/07/2024El actual Consejero del Departamento General de Irrigación por el río Atuel, el alvearense Gustavo Villegas, salió nuevamente a la carga contra el gobierno pampeano, a un mes de haber demostrado que La Pampa vende el agua proveniente del acueducto Punta del Agua-Santa Isabel que le da Mendoza.
Tras ésta grave denuncia que realizaron el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, y Villegas, el gobierno pampeano trató de minimizar el hecho, hasta que esta semana tomó reimpulso para volver a hablar del río Atuel. Para eso, aprovechó el cuarto aniversario desde que la Corte Nacional ordenó garantizar un caudal mínimo permanente de agua del Atuel a La Pampa.
"Si La Pampa hubiera aceptado el plan de obras, o alguna de las obras propuestas por Mendoza, ya tendrían agua desde hace mucho", afirmó, taxativo, Villegas. "No es momento de victimizarse con acciones maliciosas, inventando un aniversario y utilizando la imagen de niños para correr el eje como lo vienen haciendo desde hace años", agregó, en clara alusión al video que publicó en sus redes el gobernador Sergio Ziliotto, en el que apeló a niños para acusar a Mendoza de robarles el agua.
"Es tiempo de ponerse a trabajar, lograr acuerdos y conseguir el agua que hace falta para satisfacer los usos existentes en Mendoza y para el ambiente natural del noroeste pampeano. Ziliotto debe dejar de gastar dinero en simbolismos y campañas mediáticas. Debe ponerse a trabajar, como lo ordenó la Corte en el plan de obras para aumentar la oferta hídrica, para que el agua alcance para las dos provincias", sostuvo también Villegas, al tiempo que mostró de qué obras se trata.
Ese plan de obras propuesto por Mendoza consta de 25 obras que en su gran mayoría contaron con la aprobación por parte de Nación. De ese total, 5 obras son de mayor relevancia, su evaluación fue positiva y con gran impacto en el aumento de la oferta de agua.
Obras propuestas por Mendoza como solución a la problemática del río Atuel
Antecedente
La provincia de La Pampa reclamó un caudal a través de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Por falta de acuerdo entre las provincias lo fijó en 3.2 m³/s como mínimo permanente y solicitó a las partes que diseñen un plan de obras y acciones para obtener ese caudal, ya sea de nuevas fuentes, del ahorro o el manejo del agua.
1-PERFORACIONES
El área de influencia corresponde a todo el sector de la cuenca del Atuel. Se han localizado 23 perforaciones y desarrollado a nivel ejecutivo. Cada perforación iría a 200 m de profundidad aproximadamente y se estima que aporte un caudal no menor a 40 l/s por cada perforación y promedio de 50 l/s. Las 23 perforaciones aportarían cerca de 1 m3/s de manera permanente. El proyecto busca incrementar la oferta de agua en la cuenca.
2-ENCAUCES/REVESTIMIENTOS EN EL TRAMO CARMENSA-VINCHUQUEROS
El área de influencia corresponde a todo el sector del río Atuel entre Carmensa y Puente Vinchuqueros, e incide directamente en los caudales que llegan a territorio pampeano.
En el tramo existen una gran cantidad de meandros que podrían rectificarse en algunos tramos individualizados, mejoraría la conducción y disminuiría las pérdidas. Por la característica de todo el tramo de río la acción de intervención sería mínima. El tramo puede encauzarse y revestirse con membrana soterrada u otro con una eficiencia económica (costo por hm3/año recuperado) mejor al promedio.
3-TRAMO SUPERIOR CANAL DEL MARGINAL DEL ATUEL
El área de proyecto se desarrolla a través de los distritos mendocinos de Rama Caída, Las Malvinas y Villa Atuel, del departamento de San Rafael, aunque su influencia se extiende más allá de éstos.
Esta obra considera dos etapas de intervención. La primera se refiere a los trabajos en la solera del río, en una longitud de 5.5 km en el tramo ubicado en la zona de inicio de las obras, a la salida hacia la llanura del río en Valle Grande y el correspondiente Azud de toma del canal Correa. La obra atenuaría (no evitaría) las pérdidas por infiltración que, aunque retornan aguas abajo por ser un río ganador, lo hacen con mayor salinidad.
La segunda etapa de intervención consiste en la construcción de un tramo de canal revestido en hormigón armado, de características telescópicas con derivadas a lo largo, con derivadas que incluyen obras singulares para su operación, con la longitud total de traza de 37.14 km. Su punto inicial se ubica en la zona final del sector del río enmarcado por elevaciones, al inicio de la planicie irrigada, y su punto final en la actual toma del Canal Marginal, en el paraje de la Guevarina (San Rafael).
El proyecto generaría menores pérdidas por infiltración y una optimización de la eficiencia en la distribución del sistema en general, ya que aportaría a una mejora en el servicio de entrega. Mejoraría también las condiciones de operación y defensa ante crecidas aluvionales en la zona del Cañón del Atuel.
4-ESTUDIOS ZONA SOSNEADO - LA JUNTA
Abarca la zona del cauce del río Atuel desde la localidad del Sosneado hacia el este y desde el cruce de la Ruta 40 con el río Salado, con dirección al este hasta la unificación de ambos cursos en uno solo, que cubre una superficie de 50 km² aproximadamente. Ésta zona es de características de brazos entrelazados del río, con suelos muy permeables y consecuentemente tendría una alta infiltración.
Se busca estudiar alternativas que permitan encauzar en un único brazo. Y determinar las obras necesarias que disminuirían las pérdidas por infiltración en el cauce del río.
5-RESERVORIO REGULADOR LÍMITE INTERPROVINCIAL
El área de influencia corresponde a la cuenca del Atuel Inferior, en la provincia de La Pampa. El funcionamiento hidráulico previsto consiste en tomar parte de los caudale ataje.
El objetivo del proyecto es regular las oscilaciones propias del río luego de recorrer 280 km desde la obra de regulación en Valle Grande, para mantener un caudal constante aguas debajo de 3.2 m³/s. (SoloRiego)
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.
De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.
En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.
En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.
La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.
Un encuentro clave para el sector agropecuario de la región, que tiene por objetivo acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el campo.
Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola
De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.
Más de 144 familias serán beneficiadas con Proyecto Riego Limatambo
El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.
Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.