
Tercera jornada de capacitación en riego agrícola en la Finca Modelo de Bodega Faraón
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
El Centro de Viñateros y Bodegueros aún tiene dudas sobre la aplicación del Código de Aguas y pidió que el Ejecutivo brinde 180 días más para su análisis
Nacionales05/08/2024 Laura Lugones

El presidente del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, Fernando Palau, pidió en una nota que se prorrogue la presentación del proyecto de Código de Aguas en la Legislatura al menos 180 días. Es que el anteproyecto que preparó Irrigación estará disponible para su análisis y la presentación de observaciones sólo hasta el 15 de agosto y después de ello, seguiría la presentación en la Casa de las Leyes.
"Advertimos que surgen dudas y confusiones sobre las bondades y consecuencias" de la aplicación del código, dijeron en la misiva dirigida al superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli.
Más tiempo para salvar dudas y formular cambios en el Código de Aguas
Desde el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este concluyeron que sería necesario más tiempo, al menos hasta fin de año, para seguir analizando el proyecto del Código de Aguas junto con expertos y funcionarios del Gobierno de Mendoza.
"Hasta donde nos ha sido posible lograr una comprensión aproximada de los objetivos, advertimos que surgen dudas y confusiones", dijeron.
Esto, según explicaron, es porque por un lado, a pesar de que recibieron explicaciones de redactores del anteproyecto, no se pusieron a disposición para su lectura todos los informes técnicos que Irrigación tuvo en cuenta para desarrollarlo.
Y porque, por otro lado, más allá de el objetivo primario del código que es unificar y armonizar legislaciones, "avanza e introduce innovaciones que colisionan con los usos y costumbres".
Representantes del Este agregaron que no se debería avanzar en la Legislatura con el proyecto hasta tanto tener un plan hídrico.
Y con ello se refieren a "conocer la probable oferta y demanda de agua; el plan de obras; información transparente sobre derechos eventuales, superficies irrigadas en Mendoza; el criterio de distribución del agua cuando se trata de casos como el río Tunuyán en su cuenca superior e inferior; o cómo se determinará técnicamente la entrega de volumen por cultivo, que hoy se distribuye en litros por segundo por hectárea".
Lo que pidieron desde el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este es que se retrase al menos medio año esa presentación, "con ánimo de alcanzar los consensos suficientes". (SoloRiego)

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.

De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.

La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.

Un encuentro clave para el sector agropecuario de la región, que tiene por objetivo acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el campo.

Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola

El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.

Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.

El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.

Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.