
En Murcia, España, el 87% de los cultivos recurren al riego por goteo
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
Pável Isa Contreras señaló que ente el 50% y 70% del agua se pierde debido a sistemas obsoletos de su uso en la agricultura en su país
Internacionales07/08/2024El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, calificó de urgente la necesidad de mejorar los sistemas de riego en el país, señalando que no solo se desperdicia un recurso valioso, sino que se limita la disponibilidad de agua para otros usos esenciales.
“La mayor parte del agua que acopiamos la destinamos a riego, utilizando una cifra aproximada del 60%, pero de esa cantidad, entre el 50% y 70% se pierde debido a sistemas de riego ineficientes, como el riego por inundación”, señaló el funcionario.
Isa Conteras enfatizó que la tecnificación del riego no solo se centra en la eficiencia del uso del agua, sino que tiene múltiples beneficios. “Ahorrar agua en la agricultura implica mayor disponibilidad para otros usos, como el uso urbano y para agua potable, reduciendo así la demanda de nueva infraestructura”, afirmó.
Además, indicó que la tecnificación contribuye a proteger los acuíferos al disminuir el vertido de aguas contaminadas en la agricultura, lo que resulta en una gestión más sostenible de los recursos hídricos.
Durante su participación en el segundo panel de expertos “Impacto de la tecnificación del riego en el desarrollo económico de República Dominicana”, organizado por la Oficina de Tecnificación Nacional de Riego, el ministro también abordó el impacto de los sistemas de riego por goteo en la seguridad alimentaria y la productividad, haciendo énfasis en que en un contexto internacional incierto, donde el país sigue siendo vulnerable a los shocks alimentarios globales, mejorar la eficiencia en el uso del agua es crucial.
Recordó que aunque el país produce una gran proporción de los alimentos que consume, aún depende de las importaciones para productos clave como las grasas comestibles, el maíz y las oleaginosas. “La tecnificación del riego es fundamental para aumentar los rendimientos agrícolas y garantizar la seguridad alimentaria”, declaró.
Además de los beneficios económicos y de seguridad alimentaria, Isa subrayó la importancia ambiental de la tecnificación del riego. “Protege los suelos de la erosión y la pérdida de nutrientes, y aborda el estrés hídrico en un contexto de cambio climático”, explicó.
Destacó que esta modernización de la agricultura no solo se trata de mejorar la producción, sino también de garantizar el bienestar de las comunidades rurales y el derecho a una vida digna para los productores.
Isa concluyó resaltando que la tecnificación del riego es una pieza clave para la resiliencia de la agricultura dominicana frente al cambio climático. “Se trata de un tema de productividad y de resiliencia de la agricultura en un contexto de cambio climático”, afirmó.
Asimismo, proyectó que la modernización de los sistemas de riego permitirá a los agricultores adaptarse mejor a las condiciones cambiantes y asegurar un suministro constante y eficiente de agua, vital para la sostenibilidad del sector. (SoloRiego)
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Con el propósito de enfrentar la escasez de agua y asegurar la producción agrícola, el Gobierno Regional de Cajamarca inauguró 41 reservorios en el distrito de Tantarica.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
¿Cuál es el trabajo de la Comisión Nacional de Riego? ¿Cuáles son los beneficios de impulsar el riego en Chile? ¿Cómo acortamos las brechas de género en la pequeña agricultura? Estas fueron algunas de las preguntas a las que respondió Tania Fernández, jefa de Departamento de Fomento al Riego de la CNR en un nuevo Ciclo de Charlas CRHIAM.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.