
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
El INTA y la CONAE utilizan una tecnología innovadora que combina información satelital y sensores in situ para monitorear la humedad del suelo. Esta herramienta, única a nivel internacional, está disponible para la Pampa Húmeda con proyección de ampliación a zonas áridas y semiáridas -en Río Negro y La Pampa- para proporcionar datos precisos y actualizados que mejoren la gestión del agua para riego.
Nacionales14/08/2024La planificación de riego es un instrumento fundamental para el uso eficiente del agua, esto significa, suministrar en el momento oportuno la cantidad necesaria de agua al cultivo para obtener los mayores rendimientos con una alta eficiencia en el uso del agua. Ante el desafío que supone la gestión del agua de riego, con propuestas de solución sobre problemáticas puntuales de los sistemas productivos, se conformó una vinculación interinstitucional entre dos instituciones del sistema científico-tecnológico nacional: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
Para ello, equipos de investigación del INTA en Río Negro y La Pampa implementaron el uso de las imágenes satelitales radar de apertura sintética de la misión SAOCOM 1, para mejorar la gestión del agua en los valles irrigados del norte de la Patagonia.
Ayelén Montenegro –profesional del INTA Alto Valle– explicó: “Los satélites de radar obtienen información de la superficie terrestre independientemente de las condiciones del clima e iluminación solar, penetran las coberturas vegetales y tienen gran sensibilidad a la rugosidad y humedad del suelo”.
Asimismo, precisó: “Con este desarrollo se obtiene información precisa y recurrente sobre la humedad del suelo a diferentes profundidades, lo que permite optimizar los ciclos de riego de manera adaptativa”.
La misión SAOCOM 1 es la constelación argentina de satélites de observación de la Tierra, diseñados y puestos en órbita por la CONAE, en el año 2018 (SAOCOM 1A) y en el año 2020 (SAOCOM 1B). Los satélites SAOCOM 1A y 1B fueron están equipados con un Radar de Apertura Sintética (SAR), que es sensible a las variaciones superficiales de humedad de suelo.
El equipo de investigación del INTA Alto Valle –Río Negro– utilizó la información SAOCOM en complemento con sensores de humedad del suelo instalados por la CONAE en parcelas experimentales, con el objetivo de validar la información obtenida desde el satélite. Hasta el momento, en Valle Medio se instalaron sensores de humedad a dos profundidades (5 y 50 centímetros) y un sensor de napa freática in situ con el objetivo de asociar dichos parámetros medidos a campo con la información provista por las imágenes SAOCOM.
Por otro lado, desde la Agencia de Extensión Rural (AER) 25 de Mayo, en la cuenca del Río Colorado –La Pampa– se lleva adelante un proyecto para estimar consumos de agua y mejorar la gestión hídrica en la agricultura.
El proyecto incluye la calibración de una serie de instrumentos de medición, la estimación de los consumos de agua en las secciones de riego y en establecimientos productivos, y evaluar la eficiencia de conducción y aplicación del agua para riego a nivel regional y a nivel de lote.
En este sentido, la agencia espacial argentina, en el marco de Plan Espacial Nacional, desarrolló y validó el Mapa de Humedad del Suelo en base a datos satelitales de radar sobre el principal núcleo productivo del país, la Pampa Húmeda. Para ampliar la aplicación de este producto a zonas áridas y semiáridas de Argentina, se firmaron convenios específicos con agencias del INTA para atender problemas de sistemas productivos bajo riego, integrando tecnologías avanzadas con datos satelitales.
Carolina Aumassanne –profesional de la AER Colonia 25 de Mayo– señaló que “la propuesta, integrada al uso de datos de SAOCOM 1 para estimación de humedad de suelo, posibilitará un salto de calidad al incorporar los productos satelitales que se generan a partir de la observación de la Tierra al seguimiento y evaluación de los sistemas productivos bajo riego”.
Para este proyecto se entregaron mapas de humedad del suelo para los sectores de interés en La Pampa. Actualmente, se adecua la planificación de la adquisición de imágenes sobre la zona para determinar una estrategia de monitoreo y validar los productos con los sensores instalados.
“La difusión del Mapa de Humedad de Suelo satelital es de suma importancia para la planificación y gestión del territorio, ya que será un producto validado para la zona, para la capacitación de técnicos y operarios actuales y futuros, y la difusión de tecnologías para cuantificar el uso del agua para riego”, puntualizó Aumassanne.
La colaboración entre INTA y CONAE garantiza la aplicación efectiva de tecnologías avanzadas para beneficio directo del sector productivo y ambiental. Esto representa un avance significativo en la aplicación de tecnología espacial para la gestión del agua en la agricultura.
Los productos derivados de la misión SAOCOM 1 no solo mejoran la eficiencia en el uso del agua, sino que también fortalecen la capacidad de respuesta ante desafíos climáticos y productivos. Este enfoque integrado entre mediciones y estaciones de monitoreo a campo e información satelital promueve el desarrollo sostenible y la optimización de recursos en regiones agrícolas clave de Argentina. (SoloRiego)
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.
Las autoridades de la secretaría de Producción e Industria y la subsecretaría de Producción, mantuvieron una reunión con los referentes de Consorcios de riego para responder a sus inquietudes. Se definió avanzar con una agenda ordenada y jerarquizada para priorizar las problemáticas más urgentes.
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.
El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.
La propuesta, articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza, está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. En esta nueva edición busca que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del Quinto Congreso Internacional Agua para el Futuro “Hacia un nuevo pacto social por el agua”
Se trata de la modernización del sistema de riego de un canal matriz y un sistema de presurizado, por la que ya se programó la apertura de sobres de la licitación que será el 9 de setiembre en la sede de la Dirección General de Irrigación.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.
Este llamado, que permitirá también la rehabilitación de tranques CORA, dispone de fondos por $2.200 millones.
La entrega fue realizada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), a través del Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas (PFEO).
Un avance clave para el sector agrícola se consolida con la implementación de un Plan Maestro de Riego que permitirá cubrir 136,000 hectáreas al cierre de 2025, de las 400,000 hectáreas con potencial en el país, anunciaron las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).
Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.