
En España, el riego está garantizado por el buen estado de los embalses
En general, la disponibilidad de agua en los embalses y la innovación en el riego están jugando un papel clave en el desarrollo de esta campaña.
En la vasta extensión de la agricultura moderna, donde cada innovación encierra la promesa de una mayor eficiencia y rendimiento, la fertirrigación surge como un faro de esperanza y un reino de desafíos.
Internacionales19/07/2024Jackson Stansell , fundador y director ejecutivo de Sentinel Fertigation y una voz líder en el campo, arroja luz sobre el panorama cambiante de la fertirrigación. “La fertirrigación es un mercado tan especializado que muy pocas personas le prestan atención”, observa. “Parte del trabajo más importante que se está realizando en fertirrigación en este momento se puede dividir en dos áreas: fertirrigación de cultivos extensivos y de cultivos especializados ”.
Jackson Stansell (en la foto) dice que la fertirrigación de cultivos especializados está experimentando un aumento de la innovación centrada en la automatización y la precisión. La fertirrigación de cultivos especiales, realizada principalmente a través de sistemas de goteo , está experimentando un aumento de la innovación centrada en la automatización y la precisión. Stansell enfatiza: “Gran parte de la innovación en la fertirrigación de cultivos especiales gira en torno a la automatización y el aumento de la resolución. En lugar de aplicar fertilizantes en grandes bloques, ahora nos centramos en zonas más pequeñas con la automatización de válvulas, lo que permite una distribución precisa de nutrientes”.
El concepto de fertirrigación de mayor precisión se extiende más allá de los cultivos especiales para abarcar cultivos de hileras y hortalizas a gran escala. Los avances recientes, como las bombas de fertirrigación conectadas a IoT , permiten el control y ajuste en tiempo real de los caudales y la inyección. Stansell destaca la importancia de estas tecnologías y afirma: "Ahora hay un componente completo de IoT en la fertirrigación, que revoluciona la forma en que gestionamos y optimizamos la aplicación de nutrientes".
Además, se observa un cambio hacia una mayor resolución en las prácticas de fertirrigación. La fertirrigación, que tradicionalmente se aplicaba de manera uniforme en campos enteros, ahora está evolucionando hacia un control sectorial o incluso a nivel de aspersor individual . Este enfoque matizado optimiza la distribución de nutrientes, lo que maximiza el rendimiento de los cultivos y minimiza el desperdicio.
A pesar de su potencial, la fertirrigación sigue siendo un recurso en gran medida sin explotar, y su adopción se concentra principalmente en regiones específicas. Stansell explica: “Nos centramos principalmente en Nebraska, donde se encuentra el 85 por ciento de nuestro negocio. Nebraska es la capital del maíz fertirrigado, ya que aproximadamente un tercio del maíz fertirrigado de los EE. UU. se cultiva aquí”.
La fertirrigación está evolucionando hacia un control sectorial o a nivel de aspersores individuales.
Ventajas y desventajas de la fertirrigación
Las ventajas de la fertirrigación son muchas, y su capacidad para ofrecer una ventana de aplicación precisa y una entrega oportuna de nutrientes se destacan como beneficios clave. Stansell explica: “La fertirrigación es la única práctica que permite de manera constante a los agricultores, especialmente a los agricultores de maíz, acceder al cultivo durante todo su ciclo de uso de nitrógeno. Esto garantiza una disponibilidad óptima de nutrientes desde la siembra hasta las etapas de crecimiento reproductivo medio”.
Además, la fertirrigación ofrece una incorporación inmediata de nutrientes al suelo, lo que proporciona a las plantas un acceso inmediato a los elementos esenciales, a diferencia de los métodos de fertilización tradicionales, en los que los nutrientes pueden tardar un tiempo en estar disponibles para las plantas.
Stansell afirma que las formulaciones más comunes que se utilizan en las prácticas de fertirrigación para cultivos en hileras de productos básicos (por ejemplo, maíz, trigo, algodón) son 32% UAN, 28% UAN, 28-0-0-5, 30-0-0-3, 25-0-0-8 y 12-0-0-26 (los cuartos números en estos análisis son porcentajes de azufre). Los cultivos especializados a menudo utilizan formulaciones más exclusivas.
La fertirrigación no está exenta de desafíos. Los altos costos de capital, la mano de obra y la logística plantean obstáculos importantes para su adopción. Stansell reconoce estas preocupaciones: “Los costos de capital son una queja importante, junto con los riesgos de degradación de la mano de obra y el equipo. Sin embargo, estos desafíos se pueden mitigar con una gestión adecuada e inversión en sistemas de riego más nuevos”.
A pesar de estos desafíos, la fertirrigación está experimentando un crecimiento constante, impulsada por la promesa de mejoras en la eficiencia, la rentabilidad y los beneficios agronómicos. De hecho, las estadísticas del USDA revelan un crecimiento del 18 por ciento en la fertirrigación del maíz en grano entre 2013 y 2018, lo que indica una tendencia al alza en varios cultivos.
En lo que respecta a la selección de cultivos, la fertirrigación beneficia a una amplia gama de cultivos, en particular a los cultivos especializados y con uso intensivo de nitrógeno. Stansell enfatiza: “Cualquier cultivo puede beneficiarse de la fertirrigación, dependiendo del nutriente aplicado. Sin embargo, los cultivos con uso intensivo de nitrógeno y los cultivos especializados que requieren una dosificación constante son los que más se benefician”.
La fertirrigación beneficia a una amplia gama de cultivos, en particular a los cultivos especializados y los que requieren un uso intensivo de nitrógeno.
El futuro de la fertirrigación
De cara al futuro, Stansell prevé que la fertirrigación desempeñará un papel fundamental en la agricultura mundial. Desde Europa hasta Brasil, desde Sudáfrica hasta Nueva Zelanda, la fertirrigación está ganando terreno en regiones con suelos de textura gruesa y necesidades de riego en aumento. Además, los mercados emergentes como México y partes del Cinturón del Maíz de los EE. UU. están siendo testigos de una adopción significativa, impulsada por la necesidad de sistemas eficientes de suministro de nutrientes.
Mientras el mundo se enfrenta a zonas cada vez más secas, la fertirrigación surge como una solución viable, en particular en regiones con una alta disponibilidad de agua y necesidades de riego suplementario. Stansell explica: “La fertirrigación ofrece una solución práctica para el suministro de nutrientes en zonas con una alta disponibilidad de agua pero con necesidades de riego variables. Permite una aplicación precisa de nutrientes, maximizando la eficiencia y conservando los recursos hídricos”.
En conclusión, la fertirrigación representa un cambio de paradigma en la agricultura moderna, ofreciendo un camino hacia una gestión sostenible y eficiente de los nutrientes. Con la innovación y la adopción continuas, la fertirrigación es la clave para lograr mayores rendimientos, rentabilidad y gestión ambiental en el panorama agrícola del futuro. (SoloRiego)
En general, la disponibilidad de agua en los embalses y la innovación en el riego están jugando un papel clave en el desarrollo de esta campaña.
El presidente Luis Arce destacó este martes los avances, con millonarias inversiones, en acceso a agua potable y riego, fundamentales para la vida, la salud y la seguridad alimentaria de la población paceña.
El encuentro mostró cómo agricultores y autoridades de la Región de Coquimbo están abriéndose camino mediante el uso de tecnologías y especies más adaptadas a la escasez hídrica. También hubo llamados a agilizar los trámites administrativos que hoy dificultan la ejecución de proyectos clave para enfrentar la prolongada sequía.
Córdoba, en España, acoge una jornada demostrativa del proyecto europeo Smart Green Water
Netafim, pionera del riego por goteo, celebra su 60 aniversario desde su fundación en 1965 en un kibutz del desierto del Néguev israelí.
Después de 30 meses consecutivos sin lluvia, los residentes de San Francisco de Conchos en el norteño estado de Chihuahua, México, se reúnen para rezar por la intervención divina.
Con la presencia del Director Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, las autoridades entregaron 37 bonificaciones, oportunidad en que también se inauguró la rehabilitación de un embalse de regulación corta ex CORA que beneficia a 38 agricultores, perteneciente a la Asociación de Canalistas canal Bellavista. Se entregaron beneficios a regantes de Coquimbo y La Serena para mitigar efectos del déficit hídrico
El nuevo sistema de riego solar AQUABLOOM L SET para un cuidado de las plantas inteligente e independiente proporciona agua para 30 plantas en huertos, grandes terrazas o balcones de forma autónoma y automática gota a gota, sin necesidad de un enchufe ni un grifo.
El Gobierno de Río Negro, a través del Departamento Provincial de Aguas (DPA), lleva adelante una obra de mejora en el sistema de riego Alto Valle, en Ingeniero Huergo. Se trata del revestimiento del Canal Terciario III del Secundario VI, ubicado en una zona urbanizada con alto valor social y recreativo, con una inversión provincial que supera los $148 millones.
El presidente Luis Arce destacó este martes los avances, con millonarias inversiones, en acceso a agua potable y riego, fundamentales para la vida, la salud y la seguridad alimentaria de la población paceña.
Con la presencia del Director Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, las autoridades entregaron 37 bonificaciones, oportunidad en que también se inauguró la rehabilitación de un embalse de regulación corta ex CORA que beneficia a 38 agricultores, perteneciente a la Asociación de Canalistas canal Bellavista. Se entregaron beneficios a regantes de Coquimbo y La Serena para mitigar efectos del déficit hídrico
Netafim, pionera del riego por goteo, celebra su 60 aniversario desde su fundación en 1965 en un kibutz del desierto del Néguev israelí.