En Dominicana, la tecnificación de riego es la vía para racionalizar el uso de agua en la agricultura

El agua es uno de los recursos más preciados en la agricultura, y su manejo eficiente es clave para incrementar la productividad agrícola, especialmente en zonas con escasez de ese liquido.

Internacionales02/10/2024 Laura Lugones

Untitled1

Claudio Caamaño, director Tecnificación de Riego.

El agua es uno de los recursos más preciados en la agricultura, y su manejo eficiente es clave para incrementar la productividad agrícola, especialmente en zonas con escasez de ese liquido.

No obstante, a pesar de la importancia de la misma, apenas el 10 por ciento de las tierras agrícolas sembradas en el país utiliza sistema de riego moderno o tecnificado, afirmó Claudio Caamaño, director ejecutivo de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego.

En la mayoría de los campos, los agricultores inundan las tierras, lo que provoca que el 80 % del agua que se emplea se pierda en el proceso. “Ese desperdicio de agua afecta la productividad y aumenta los costos para los agricultores», apuntó Caamaño al resaltar que no sólo se pierde agua, sino que también los fertilizantes se diluyen y acaban en los ríos o en el subsuelo, causando contaminación y pérdida de nutrientes esenciales para los cultivos.

“Esto no sólo daña el medio ambiente, sino que también genera pérdidas económicas para los productores, haciendo que la actividad sea menos atractiva con el tiempo», argumentó .

Además, señaló que la región del Cibao, con especial atención en las provincias de Montecristi y Valverde, son las áreas con mayor estrés hídrico.

En ese sentido, Caamaño dijo que para revertir eso, la mejor forma es invertir en tecnificación de riego, la cual asegura no es nueva, ya que lleva años aplicándose en el país, pero la mayoría de los productores dominicanos no se han motivado a hacer la transición por no invertir en ella.

Detalló que el costo promedio de tecnificar una tarea de riego ronda los RD$30,000, lo que implica que un pequeño productor con 30 tareas necesitaría una inversión cercana al millón de pesos. Este desembolso inicial representa una barrera importante para muchos pequeños y medianos productores.

En este sentido, el funcionario plantea la necesidad de crear facilidades económicas para que los pequeños y medianos agricultores puedan acceder a esta tecnología, ya que la inversión inicial es uno de los principales obstáculos.

Incentivo a actualización
Entre los incentivos propuestos por Caamaño se encuentra la reducción de las tasas de interés en los préstamos otorgados para facilitar el acceso al financiamiento, así como la implementación de un sistema de bonos para incentivar la tecnificación del riego.

 Productores recibiendo capacitación de sistema.
Estos bonos funcionarían como un apoyo no reembolsable que cubriría una parte significativa de la inversión inicial, lo que permitiría a los agricultores tecnificar sus tierras sin asumir el costo total.

Caamaño destacó que la aplicación de esta tecnología incrementaría la productividad agrícola, reduciría los costos operativos a largo plazo y mejoraría la calidad de los productos.

En cultivos como el plátano y el banano, la tecnificación puede duplicar o incluso triplicar el rendimiento, lo que se traduce en mayores ingresos para los productores.

Eficiencia del agua
Caamaño subrayó que se han propuesto una serie de incentivos para fomentar la adopción de sistemas de riego tecnificado, una medida clave para mejorar la eficiencia en el uso del agua en el sector agrícola.

De los cinco millones de hectáreas de tierra utilizadas para la producción, sólo alrededor de 500 mil tareas están bajo riego tecnificado, señaló Caamaño indicando que quienes utilizan esta técnica son principalmente medianos y grandes productores.

“La idea es, a través de políticas públicas, fomentar la masificación del riego tecnificado en nuestro país, ya que este sistema no sólo ayuda a ahorrar agua, sino que también incrementa la productividad, es decir, la cantidad de productos obtenidos por superficie de terreno”, explicó.

Otra de las barreras para la adopción de estos sistemas es la falta de conocimientos técnicos entre los productores y aseveró que están ofreciendo programas de capacitación gratuita para que los agricultores aprendan a manejar estos sistemas.

El Banco Agrícola comenzó a ofrecer facilidades crediticias, con tasas de interés de un 8 % y plazos de hasta seis años, dijo Caamaño al señalar que esa facilidad ha ayudado a acelerar el proceso de tecnificación de riego. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-guatemala

En Guatemala fiscalizan proyecto de sistema de riego en Huehuetenango

Internacionales25/08/2025

La diputada distrital Sofía Hernández, del bloque Vamos, fiscalizó este lunes el proyecto del sistema de riego La Franja, en Jacaltenango, Huehuetenango, que tiene una extensión de 243 hectáreas y que dará beneficio a unas cinco mil familias, en el cual se han invertido cerca de Q50 millones, pero que, recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) afirmó que ya no se concluirá.

sr-mexico3

México impulsa la tecnificación del riego agrícola

Jose Casado
Internacionales21/08/2025

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, una estrategia federal orientada a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que consume el 76% del recurso hídrico en el país.

Lo más visto
sr-domini

En Republica Dominicana, Indrhi e IAD inician rehabilitación del sistema de riego de Mijo y construcción del local de la Junta de Regantes La Esperanza

Jose Casado
Internacionales18/08/2025

En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.