El potencial del riego en Argentina: con los grandes ríos, se podrían irrigar 2 millones de hectáreas

En el Congreso Maizar, un ingeniero de una firma líder en esta temática destacó las pautas que hay que tener en cuenta para llevar adelante una correcta estrategia de riego y las enormes posibilidades de crecimiento que hay en nuestro país.

Nacionales15/06/2023

valley-maizar

“La importancia de gestionar el riesgo agropecuario”, fue el título de uno de los paneles que se realizó en el marco del Congreso Maizar.

En el mismo, uno de los disertantes fue Leandro Storti, ingeniero hidráulico y del grupo IRRISUR –distribuidor oficial de Valley® Irrigation en el sudeste bonaerense– quien reflexionó acerca de las posibilidades con que cuenta el país para mitigar los efectos de la sequía, con los amplios recursos hídricos con los que cuenta.

“Tenemos la suerte de tener un país que tiene un buen régimen pluviométrico, sobre todo en la Pampa Húmeda y estamos parados arriba de acuíferos. Eso nos da la posibilidad de almacenar agua para poder después extraerla y utilizarla cuando la necesitamos”, subrayó Storti.
Desde su punto de vista, no hay una plena conciencia en el país respecto al potencial de desarrollo del riego. Como ejemplo, citó que los ríos Paraná, Uruguay, Negro, Colorado, Chubut y Santa Cruz ofrecen la posibilidad de irrigar dos millones de hectáreas.

Aguas abundantes
Para Storti, la pregunta sobre si se puede regar más en la Argentina tiene respuesta obvia: hay condiciones para hacerlo, tanto con agua subterránea como con aguas superficiales.

Explicó que, si a la precipitación se le descuenta la evaporación y la escorrentía, el resto del agua se percola, recarga los acuíferos, los que están más arriba, que en su caso es el Pampeano, y los más profundos.

“La inercia que tiene el agua subterránea es mucho menor de la que se da con las aguas superficiales, o sea que se mueve a mucha menor velocidad. Por eso la utilización de los acuíferos subterráneos nos permite atenuar las variaciones pluviométricas interanuales”, explicó.
Por eso, consideró que “estamos jugándonos el año agrícola con la reserva de agua que podemos almacenar en aproximadamente un metro”, cuando “con la ayuda del riego y las tecnologías para poder extraer el agua, podemos llegar a explorar profundidades de 60 hasta 80 metros”.

“Entonces la capacidad de almacenaje de esos acuíferos nos permite armar un buffer para el riego estratégico o suplementario, como es el que realizamos en la zona húmeda y subhúmeda. A través de esta tecnología se pueden cubrir déficits hídricos en momentos estratégicos para salvar los cultivos”, continuó Storti.

El Riego en zonas aridas
En cuanto a las zonas áridas, allí el riego es indispensable y, para Storti, “cuando se diseña un equipo de riego, tiene que estar diseñado para cubrir la capacidad de la totalidad de la demanda hídrica”.

“No es regar por regar, sino tener conciencia de los milímetros que tengan el mayor impacto de producción posible y que también sean la menor cantidad posible”.

En ese sentido, Valley ofrece herramientas y equipos que tienen capacidades tecnológicas que permiten aplicaciones de agua, fertilizantes y agroquímicos de manera puntual y en función de las reales necesidades de los cultivos, minimizando el impacto ambiental y reduciendo costos.

Por otra parte, Storti Mencionó la importancia de monitorear las napas para hacer un uso sostenible del recurso y destacó la necesidad de una mayor interacción entre el sector público y privado para desarrollar zonas marginales.

En cuanto a las zonas de crecimiento, consideró que es posible aumentar la superficie regada en los campos ya existentes y armar esquemas defensivos de riego en zonas aledañas, asegurando la producción nacional.

Al respecto, recordó que, con el sistema de riego por pivot, se busca captar y distribuir el agua de la manera más eficiente posible; es decir, con la mayor uniformidad, con el menor costo operativo y con la mayor simplicidad para poder cubrir esos baches de déficit hídrico.

“Lo que estamos buscando es una gestión integrada de los recursos hídricos, y el riego es un denominador muy importante de la economía: cada inversión que se hace en riego multiplica los rindes y mueve a la economía”, finalizó Storti. (Solo Riego)

Te puede interesar
sr-heladas riego

Riego antiheladas: cómo elegir el sistema adecuado para una lucha vital

Nacionales02/09/2025

Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.

sr-piquillin

Jornada de Riego en Piquillín: innovación y financiación de equipos para el Campo

Jose Casado
Nacionales26/08/2025

El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.

sr-ideagua

El concurso Ideagua lanza su edición 2025

Jose Casado
Nacionales25/08/2025

La propuesta, articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza, está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. En esta nueva edición busca que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del Quinto Congreso Internacional Agua para el Futuro “Hacia un nuevo pacto social por el agua”

sr-rionegro

Río Negro inauguró la temporada de riego 2025 en el Alto Valle

Jose Casado
Nacionales19/08/2025

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.

Lo más visto