
En Murcia, España, el 87% de los cultivos recurren al riego por goteo
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
La consejera Sara Rubira visita la nueva balsa de almacenamiento de esta comunidad que riega con agua regenerada sus cultivos de cítricos y frutales. Entre las mejoras ejecutadas se ha instalado una planta fotovoltaica que va a permitir ahorrar más de 21.000 euros al año
Internacionales16/12/2024 Laura LugonesLa consejera Sara Rubira junto a la alcaldesa de Fortuna en la inauguración de la nueva balsa de riego de la comunidad de regantes San Roque
El Gobierno regional apoya a la Comunidad de Regantes San Roque de Fortuna en la renovación de varias de sus instalaciones para el riego de sus cultivos. El proyecto ha supuesto una inversión de 822.843 euros de los que 329.137 se han subvencionado.
“Las actuaciones ejecutadas van a suponer un importante ahorro a esta comunidad de regantes. Por una lado, en la factura energética gracias a la planta fotovoltaica que se estima en más de 21.000 euros al año, y por otro, se incrementará el aprovechamiento del agua que tienen disponible”, afirmó hoy la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante una visita a las nuevas instalaciones.
Con la energía que se produzca en la planta solar fotovotaica van a poder alimentar los bombeos de agua para que esta pueda llegar a los cultivos de los 159 comuneros de San Roque. Esta previsto que sea capaz de generar 122 Mwh al año, que es más del 20 por ciento de la energía que consumen.
“Otra de las actuaciones ejecutadas en este proyecto es una nueva balsa de almacenamiento y regulación, con una capacidad útil de cerca de 112.000 m3, con la van a incrementar tanto la capacidad de almacenamiento como la regulación de los caudales disponibles, que les permitirá ahorrar el 20 por ciento de los recursos que tienen disponibles”, añadió la consejera.
Además, se ha instalado un nuevo grupo de bombeo flotante, ubicado en la balsa, formado por grupo electrobomba sumergible, con motor de potencia nominal de 30 kW, para un caudal de 60 l/s. También se ha sustituido un tramo de la red de riego de fibrocemento, por 3.635 ml de tubería de PVC orientado de 315 mm.
Sara Rubira también recordó que “los cultivos de cítricos y frutales de esta comunidad de regantes se riegan gracias a la aguas que se consiguen regenerar en la EDAR de Fortuna”.
El Gobierno regional ha convocado este año 2024 ayudas para las comunidades de regantes por más de 3,8 millones de euros. En concreto, más de tres millones de euros en ayudas para mejorar la eficiencia energética y generación de energía renovable y cerca de 800.000 euros para modernizar infraestructuras.
Está previsto ,a principios de 2025, que se convoque una nueva línea de ayudas para seguir avanzando en la modernización de regadíos con criterios ambientales, dotada con ocho millones de euros, tal y como anunció el presidente regional, Fernando López Miras, a principios del mes de diciembre. (SoloRiego)
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Con el propósito de enfrentar la escasez de agua y asegurar la producción agrícola, el Gobierno Regional de Cajamarca inauguró 41 reservorios en el distrito de Tantarica.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
¿Cuál es el trabajo de la Comisión Nacional de Riego? ¿Cuáles son los beneficios de impulsar el riego en Chile? ¿Cómo acortamos las brechas de género en la pequeña agricultura? Estas fueron algunas de las preguntas a las que respondió Tania Fernández, jefa de Departamento de Fomento al Riego de la CNR en un nuevo Ciclo de Charlas CRHIAM.
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.