
En Murcia, España, el 87% de los cultivos recurren al riego por goteo
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
Durante este 2024, el Midagri logró avanzar en los procesos para que Chavimochic III, Chinecas, Iruro, Majes Siguas y Alto Piura, se hagan realidad.
Internacionales22/12/2024El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, anunció que durante este 2024 se logró avanzar en los procesos para la ejecución de Chavimochic III, Chinecas, Iruro, Majes Siguas y Alto Piura, importantes proyectos que permitirán ampliar la frontera agrícola en mas de 250 mil hectáreas.
“Con la puesta en marcha de estos proyectos, el país seguirá consolidándose como uno de los primeros proveedores de alimentos en el mundo. Además, de seguir dinamizando la economía del sector agropecuario a favor de los productores peruanos” señaló el titular del Midagri, Angel Manero.
Como se sabe, actualmente Perú ha logrado consolidarse en el mundo como el primer país agroexportador de arándano en los últimos tres años, segundo lugar en palta, en los últimos diez años, y el primer lugar en la agroexportación de uva en los últimos dos años; sin embargo, cada año el Perú incrementa sus exportaciones en forma sostenida.
Destrabe de grandes proyectos
Uno de los primeros proyectos que lograron destrabarse fue la tercera etapa del Proyecto Chavimochic en la región La Libertad, donde el Ejecutivo ya cuenta con un contrato suscrito con Canadá para la asistencia técnica en la culminación de las obras bajo la modalidad Gobierno a Gobierno (G&G).
De esta manera, el proyecto impulsará la actividad agrícola en el norte y lo convertirá en un polo de desarrollo agroexportador. Las obras de Chavimochic III contemplan la culminación de la presa Palo Redondo y la construcción de la tercera línea del sifón Virú.
La ejecución del mismo permitirá mejorar la irrigación de 48 mil hectáreas de cultivos y la incorporación de 63 mil hectáreas de tierras agrícolas. Además, la culminación del proyecto generará alrededor de 150 mil empleos directos en beneficio de la región La Libertad.
Seguidamente, el MIDAGRI y el Gobierno Regional Ancash suscribieron el convenio para trabajar de manera articulada en el proceso de adjudicación de las tierras del Proyecto Especial Chinecas. Cuya ejecución incorporará aproximadamente 50 mil hectáreas de cultivos y el mejoramiento de riego en 33 mil hectáreas de los valles agrícolas de la región Ancash.
En la segunda parte del año, el MIDAGRI y el Gobierno Regional de Arequipa suscribieron el convenio de transferencia de la titularidad del Proyecto de Irrigación Majes Siguas al Gobierno central, con miras a ampliar la frontera agrícola y generar miles de empleos productivos en el campo.
Solo con la ejecución de la segunda etapa de Majes-Siguas, se logrará extender la frontera agrícola en 38,500 nuevas hectáreas de cultivos para exportación, ubicadas en las Pampas de Siguas. La obra beneficiará aproximadamente a 350 mil habitantes. El mes pasado, el ministerio anunció el lanzamiento de la convocatoria internacional para la realización de la rehabilitación (puesta a punto) del proyecto Majes Siguas (Arequipa).
Asimismo, el sector informó sobre el destrabe del proyecto de irrigación Iruro, ubicado entre Ayacucho y Arequipa, que permitirá irrigar más de 10,250 hectáreas y beneficiar de modo directo a 2,665 familias, especialmente pequeños productores de agricultura familiar. La construcción de la represa Iruro en el distrito de Acarí, tendrá una capacidad de embalse de 61 millones de metros cúbicos, conducción de 35.7 km y con una mejora de 89 km de canales.
También se cuenta con el Proyecto Especial Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP), que involucra a los distritos de San Miguel del Faique, Sondorillo y Huarmaca (provincia y región Piura), donde se ejecutará el proyecto de la presa tronera sur y túnel trasandino. Con esta obra se espera beneficiar a 20 mil familias, se incorporarán 19,000 hectáreas y mejorará el riego de 33 mil hectáreas del valle Viejo del Alto Piura.
En Piura, la semana pasada se suscribieron dos importantes convenios: el primero para la transferencia del Proyecto Mejoramiento de Riego y Generación Hidroenergético del Alto Piura y el segundo para el afianzamiento del Reservorio Poechos, en la región Piura, que permitirán asegurar la irrigación de más de 170 mil hectáreas en la región.
De esta manera, se ratifica el compromiso del Ejecutivo por reactivar y poner nuevamente operativos los proyectos hídricos de gran importancia para el sector agrario, que permitirán no solo incrementar la frontera agrícola, sino también elevar la oferta exportable de alimentos y generar miles de empleos en el campo. (SoloRiego)
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Con el propósito de enfrentar la escasez de agua y asegurar la producción agrícola, el Gobierno Regional de Cajamarca inauguró 41 reservorios en el distrito de Tantarica.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
¿Cuál es el trabajo de la Comisión Nacional de Riego? ¿Cuáles son los beneficios de impulsar el riego en Chile? ¿Cómo acortamos las brechas de género en la pequeña agricultura? Estas fueron algunas de las preguntas a las que respondió Tania Fernández, jefa de Departamento de Fomento al Riego de la CNR en un nuevo Ciclo de Charlas CRHIAM.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.