
En Murcia, España, el 87% de los cultivos recurren al riego por goteo
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El Ministro Angel Manero Campos llegó a Puno para participar en el III Encuentro Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua.
Internacionales28/12/2024En el marco del III Encuentro Nacional de Organizaciones de Usuarios de Agua del Perú, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, llegó a Puno, para ratificar el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento de las juntas, comisiones y organizaciones de riego, con miras a seguir impulsando el desarrollo agrario del país.
“Este encuentro es muy importante porque nos permite saber las necesidades de cada región. Tenemos el compromiso de impulsar el crecimiento del sector en las diferentes regiones con proyectos hídricos, hacer una represa por cada cuenca y estamos avanzando con Moquegua, Tacna, Piura, Tumbes, La Libertad, entre otros”, precisó el ministro Manero.
En su intervención, también indicó que, "diversos compromisos asumidos con las Organizaciones de Usuarios de Agua ya fueron cumplidos", como la reglamentación de la Ley N°31801, la programación de elecciones para este 2025 y la entrega de créditos financieros a Juntas de Usuario, a través de Agrobanco.
Además, destacó que las juntas de usuarios cumplen un rol importante en la gestión del agua, debido que su distribución en el sector hidráulico, delimitado por la ANA, se ejecutan actividades de operación, mantenimiento y desarrollo de infraestructura hidráulica. Para ello, se perciben ingresos de la tarifa de agua, los cuales son considerados recursos públicos y asimismo recauda la retribución económica por el uso del recurso, que se transfiere a la ANA.
Además, destacó la importancia de la planificación de la gestión de los recursos hídricos, en el marco de la Ley N.º 29338, Ley de Recursos Hídricos, con un enfoque multisectorial que obliga a las organizaciones de usuarios a estar preparadas para el cumplimiento del rol de operadores de infraestructura hidráulica, lo que implica que las juntas de riego deban fortalecer sus capacidades organizativas y operativas para cumplir con sus funciones y obligaciones.
Cabe precisar que, la actividad denominada “Avance del Proceso de Adecuación al nuevo Marco Legal para el Fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUAs)", contó con la participación de más de 70 organizaciones, de diversas regiones del país.
Ejecución de proyectos hídricos
El titular del MIDAGRI también habló sobre un plan de aguas subterráneas a cargo de la ANA y la construcción de 1200 pozos para el 2025, a cargo de Agro Rural.
Además, se tiene previsto coordinar una reunión con el Gobierno Regional de Puno para priorizar la ejecución de proyectos hídricos que permitan atender la demanda del sector agrario en esta región.
Durante su discurso, Manero Campos también informó sobre el avance de proyectos y acciones en cada región, destacando entre ellos a Chavimochic, cuyo presupuesto está asegurado y se trabajaría con la modalidad de Gobierno a Gobierno. También mencionó la ejecución del proyecto Araza en Puerto Maldonado, y la intervención en La Yarada, en Tacna, con la firma de un convenio con el Gobierno Regional para dar solución al problema hídrico en la zona.
También precisó que a través de Agrobanco se ha implementado préstamos a mediano y largo plazo para la compra de maquinaria, ampliando un monto de hasta S/ 220 mil soles. Asimismo, se está impulsando el reglamento de los Núcleos Ejecutores, a través de la PCM, el cual acabará con la temporada de lluvias y se podrá trabajar con las juntas en el mantenimiento de canales y bocatomas.
De esta manera, el ministro Angel Manero resaltó que, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se implementará un plan de fortalecimiento de las juntas de usuarios, el cual arrancaría a inicios del próximo año. Asimismo, esta institución adscrita al MIDAGRI estaría a cargo de las auditorias hídricas y financieras de cada organización /(SoloRiego)
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Con el propósito de enfrentar la escasez de agua y asegurar la producción agrícola, el Gobierno Regional de Cajamarca inauguró 41 reservorios en el distrito de Tantarica.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
¿Cuál es el trabajo de la Comisión Nacional de Riego? ¿Cuáles son los beneficios de impulsar el riego en Chile? ¿Cómo acortamos las brechas de género en la pequeña agricultura? Estas fueron algunas de las preguntas a las que respondió Tania Fernández, jefa de Departamento de Fomento al Riego de la CNR en un nuevo Ciclo de Charlas CRHIAM.
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.