
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
La Conagua aprobó como límite máximo, la extracción de 400 millones de metros cúbicos de agua para el Distrito de Riego 017 en la Región Lagunera de Mexico.
Internacionales15/01/2025Para el Ciclo de Riego 2025 en la Presa Lázaro Cárdenas, ubicada en Durango, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) aprobó, como límite máximo, la extracción de 400 millones de metros cúbicos de agua para el Distrito de Riego 017 en la Región Lagunera, y 70 millones de metros cúbicos para uso público urbano.
El año pasado la extracción fue de 850 millones de metros cúbicos. Se informó que este volumen es el máximo que se podrá extraer durante el citado ciclo agrícola y, por consecuencia, el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH), conformado por varias dependencias federales, no autorizará la extracción de ningún volumen adicional.
La decisión de extraer solo 400 millones de metros cúbicos tendrá un gran impacto, ya que, de la boca de la presa, donde se abren las compuertas, hasta el primer distrito de riego, se pierden un aproximado de 100 – 120 millones de metros cúbicos principalmente por la falta de infraestructura en la conducción del agua, lo que representó que el año pasado llegarán entre 730 a 750 millones de metros cúbicos, y de ahí se empieza a repartir.
Ese impacto que el año pasado fue de un 12 por ciento, de manera aproximada, ahora será de un 20-25 por ciento de la pérdida de agua al llegar a los usuarios, ya que se perderá la misma cantidad.
Derivado de esta decisión y con las pérdidas en la conducción se espera que a nivel parcela se rieguen 30 áreas por derecho, lo cual representa una tercera parte en comparación con el ciclo de riego del 2024 que fue de 90 áreas (SoloRiego)
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
La inversión pública supera los $305 millones de pesos y los proyectos priorizan la eficiencia hídrica y la energía limpia, marcando un nuevo comienzo para la agricultura de la comuna.
El sistema de Riego de Llaspay en Paruro ampliara la frontera agrícola en 250 Hectáreas
La diputada distrital Sofía Hernández, del bloque Vamos, fiscalizó este lunes el proyecto del sistema de riego La Franja, en Jacaltenango, Huehuetenango, que tiene una extensión de 243 hectáreas y que dará beneficio a unas cinco mil familias, en el cual se han invertido cerca de Q50 millones, pero que, recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) afirmó que ya no se concluirá.
Los agricultores españoles pueden consultar en tiempo real datos de riego, plagas y clima a través del SIAM del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA)
El Gobierno de México inició la modernización de más de 27 mil hectáreas agrícolas en Tamaulipas, como parte del programa “México Se Tecnifica”, con una inversión cercana a los 6 mil 500 millones de pesos.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, una estrategia federal orientada a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que consume el 76% del recurso hídrico en el país.
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El llamado de carácter nacional dispone en total de 1.000 millones de pesos. La presentación de iniciativas se deben realizar solamente mediante la página www.cnr.gob.cl y las postulaciones son hasta el 25 de agosto.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, una estrategia federal orientada a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que consume el 76% del recurso hídrico en el país.
El sistema de Riego de Llaspay en Paruro ampliara la frontera agrícola en 250 Hectáreas
El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.