
En Murcia, España, el 87% de los cultivos recurren al riego por goteo
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
Los embalses de la Cuenca ya superan el 40% tras las recientes precipitaciones pero la distribución de las lluvias está siendo muy irregular. En pantanos de Córdoba como el Retortillo ya se ha comenzado a desembalsar agua Sevilla alcanza niveles históricos en sus embalses de agua, que ya superan el 81%.
Internacionales09/03/2025 Laura LugonesLa directora técnica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Nuria Jiménez, ha advertido este domingo de que "solo podemos asegurar por ahora" un 30% de dotación de agua para la campaña de riego, ante lo que ha puesto de relieve la distribución "muy irregular" de las últimas lluvias.
En declaraciones a la Cadena Ser, recogidas por Europa Press, ha trasladado que los embalses de la cuenca ya superan el 40% tras las recientes precipitaciones, con más de 3.300 hectómetros cúbicos respecto a la capacidad de 8.022 hectómetros cúbicos.
Sin embargo, ha lamentado que en las provincias donde se ubican "nuestros grandes embalses", como Granada, Jaén y la zona más occidental de Córdoba, las reservas están "en torno al 20-30% de su capacidad". En contraste, los embalses en Sevilla "ya están por encima del 80%".
"Esto hace que nuestro sistema principal de riego, que es desde el que suministramos agua a más del 80% del regadío de la cuenca, todavía se encuentre a un 30% de su capacidad. Por tanto, esperando que mejore la situación con las lluvias de esta primavera, solo podemos asegurar en torno a un 30% o ligeramente superior de la dotación", ha trasladado la representante de la CHG.
Ha matizado que la cuenca "todavía no está al nivel que se alcanzó el año pasado al inicio de la campaña", marco en el que ha puesto de relieve que gracias a la borrasca Nelson, por la que se almacenó a principios de abril de 2024 casi 600 hectómetros cúbicos, "tuvimos una campaña relativamente buena comparándola con los años anteriores".
"A día de hoy no podemos asegurar una campaña la del año pasado, cuando se aprobaron 4.000 hm3 por hectárea", ha puntualizado la directora técnica de la CHG, para añadir que este año "podemos asegurar unos 2.000 metros cúbicos por ahora".
Jiménez ha precisado que aún no se puede proporcionar un porcentaje fijo de dotación para la campaña de riego. "Apuraremos al máximo posible, precisamente para poder ir mejorando esa dotación. Cuanto más tiempo pueda pasar mejor, porque más exactitud tenemos en esa dotación que podemos aprobar", ha trasladado.
Desembalses en Sevilla y Cordoba
En referencia a la necesidad de desembalsar agua en Sevilla, la directora técnica de la CHG ha apuntado igualmente que en Córdoba "ya hemos empezado a desembalsar" en embalses como el Retortillo, por lo que ha incidido en que "claramente hay una diferencia entre la zona occidental y oriental de la cuenca".
Sobre la construcción de infraestructuras para el aprovechamiento del agua, ha puesto de manifiesto que "en nuestro plan hidrológico se prevé la construcción de dos nuevas presas". También ha señalado que "estamos ahora elaborando el proyecto para el recrecimiento de la presa del Agrio", que desde "el mes de marzo del año pasado hasta el día de hoy es donde más agua hemos desembalsado, debido a que tiene una capacidad reducida". (SoloRiego)
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Con el propósito de enfrentar la escasez de agua y asegurar la producción agrícola, el Gobierno Regional de Cajamarca inauguró 41 reservorios en el distrito de Tantarica.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
¿Cuál es el trabajo de la Comisión Nacional de Riego? ¿Cuáles son los beneficios de impulsar el riego en Chile? ¿Cómo acortamos las brechas de género en la pequeña agricultura? Estas fueron algunas de las preguntas a las que respondió Tania Fernández, jefa de Departamento de Fomento al Riego de la CNR en un nuevo Ciclo de Charlas CRHIAM.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.