
Con el objetivo de hacer frente a la variabilidad climática y mejorar los rendimientos de los cultivos, este tema fue presentado en el primer encuentro del Club del Riego, que se realizó en Expoagro.
En el Club del Riego las empresas del sector mostraron los equipos disponibles a nivel nacional para mitigar los riesgos de sequías.
El Club del Riego12/03/2025Expoagro 2025 fue escenario del primer encuentro del Club del Riego, organizado por Exponenciar y SoloRiego. En la jornada expusieron distintas empresas del rubro. Además, el director del INTA Manfredi, Aquiles Salinas, describió el momento que atraviesa el país en el uso de esta tecnología.
La jornada inaugural de Expoagro 2025 tuvo uno de sus momentos técnicos más relevantes, con el encuentro del Club del Riego, desarrollado en el Anfiteatro SPS, marcando la importancia del riego sostenible y responsable en la agricultura.
En la oportunidad distintas empresas mostraron los equipos disponibles a nivel nacional para resolver las problemáticas que enfrenta el sector y la posibilidad de incrementar el área que aplique esta tecnología para mitigar los riesgos de las sequías.
El Ing. Agr. Aquiles Salinas, director del INTA Manfredi, fue el encargado de exponer sobre la situación actual del riego en Argentina, en base a los 28 años de experiencia en riego intensivo que tienen en Manfredi.
"En términos generales, para una amplia región pampeana, el riego suplementario es una estrategia que, si se la utiliza en forma sostenible, sin afectar suelos o acuíferos, puede ser el gran salto para la producción argentina", ponderó Salinas.
Para aplicar esta tecnología se requiere contar con agua de calidad, y aclaró que "si la fuente de agua es un acuífero, siempre algo de sales tiene, entonces cuando se riega agrega sales, pero como es riego suplementario las lluvias lavan algo de esas sales, pero si tienen muchas puede ser riesgoso. Por eso la calidad es fundamental".
Otro aspecto a tener en cuenta es el energético, para lo cual aparecen las energías alternativas como auxilio para que "esta tecnología se difunda en zonas donde las instalaciones eléctricas son difíciles de conseguir o hay que priorizar la parte urbana".
El tercer punto a considerar y en el que se está trabajando, es "el otorgamiento de créditos al estilo de los países desarrollados, con un año y medio de gracia, porque entre que se compra el equipo y se lo instala, recién se lo utiliza en la siguiente campaña, y si de inmediato tiene que pagar las cuotas del costo del equipo, se hace muy difícil. Por eso Banco Nación está otorgando créditos con un año y medio de gracia, para que el productor pueda comenzar a utilizarlo antes de empezar a pagar".
Uso reducido
En todo concepto en Argentina se está utilizando riego en alrededor de 2,5 millones de hectáreas, sobre un área total en producción de 40 millones de hectáreas, "todavía estamos lejos, pero la idea es en el corto plazo duplicar esta superficie, en la zona de producción extensiva apoyando la inversión del privado, y en las zonas más áridas, donde son riegos colectivos, que provienen de diques, mejorando la eficiencia de aplicación".
En cuanto a la durabilidad de un equipo de riego de pivot, el técnico precisó que el que poseen en el INTA Manfredi cumplirá 30 años en 2026, y el sistema de riego por goteo con que cuentan tiene 14 años de antigüedad.
En lo productivo, la incidencia del riego en los sistemas productivos es notoria: "En el promedio de los 27 años que llevamos aplicando riego en el centro de Córdoba, si sumamos todos los kilos de grano de trigo, soja y maíz y los dividimos por hectárea, hay una diferencia de casi un 60% más de grano por hectárea con riego frente a secano. Estamos hablando de 12 mil kilos contra 18 mil kilos por hectárea en las rotaciones", alegó el especialista.
En lo inmediato desde el INTA Manfredi están trabajando en hallar nuevas fuentes de agua, "porque la prioridad de los acuíferos primero la tiene el consumo humano, después la industria, en el tercer lugar estaba el agro, pero apareció un competidor nuevo que es el turismo, por eso el campo queda cada vez más relegado".
La alternativa que se está analizando en los países desarrollados -y Argentina busca caminar la misma senda- "es el uso de aguas residuales, para utilizar toda el agua que sale de procesos industriales, humanos, e incluso pecuarios, como fertilizantes o para riego en producciones particulares, por ejemplo, en forestación". (SoloRiego)
Con el objetivo de hacer frente a la variabilidad climática y mejorar los rendimientos de los cultivos, este tema fue presentado en el primer encuentro del Club del Riego, que se realizó en Expoagro.
En Expoagro, las tecnologías aplicadas en la provisión de agua adicional y el manejo de aguas para los cultivos tendrán su espacio específico, donde el visitante podrá sumergirse para enterarse de las novedades
Será el primer día de Expoagro 2025, el martes 11. Se desarrollará un panel de empresas que analizarán la importancia del riego sostenible en la agricultura, y mostrarán los equipos disponibles para Argentina. Invita Expoagro y Soloriego.com
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego