
El riego, la mejor alternativa para que Argentina de el gran salto productivo
En el Club del Riego las empresas del sector mostraron los equipos disponibles a nivel nacional para mitigar los riesgos de sequías.
Con el objetivo de hacer frente a la variabilidad climática y mejorar los rendimientos de los cultivos, este tema fue presentado en el primer encuentro del Club del Riego, que se realizó en Expoagro.
El Club del Riego18/03/2025El riego es un componente esencial en la producción agropecuaria, ya que garantiza el suministro adecuado de agua a los cultivos en momentos clave de su desarrollo. En un contexto donde las variaciones en las precipitaciones son cada vez más frecuentes, el uso eficiente del agua se ha convertido en un factor determinante para la sostenibilidad y rentabilidad de las actividades agrícolas. Este fue el eje de la charla de Aquiles Salinas, especialista en riego del INTA Manfredi -Córdoba-, en el primer encuentro del Club del Riego, que se realizó en Expoagro.
La gestión adecuada del recurso hídrico no solo mejora el rendimiento de los cultivos, sino que también contribuye a la optimización de los recursos disponibles, favoreciendo un uso responsable y eficiente del agua en el sector agropecuario.
“El agua es fundamental para la producción agrícola, ya que participa en procesos esenciales como la fotosíntesis”, explicó Salinas. Y agregó: “El 90 % del peso de la materia seca de una planta proviene de la combinación de carbono, hidrógeno y oxígeno, elementos que provienen del intercambio de agua y el dióxido de carbono para su fijación”.
Sin embargo, su distribución en el territorio nacional no es homogénea. “Lamentablemente el agua está mal distribuida en relación con las necesidades productivas. En la zona noreste, la región húmeda del país, se concentra el 80 % de los recursos superficiales y subterráneos, mientras que en otras regiones los caudales son significativamente menores”, detalló Salinas.
Frente a esta realidad, el riego se consolida como una herramienta estratégica para mejorar la productividad. Según los ensayos realizados en INTA Manfredi, el impacto del riego es significativo. “En las regiones subhúmedas y semiáridas, la respuesta de los cultivos al agua aplicada es exponencial. En trigo, por ejemplo, se duplican las producciones, en maíz se incrementan en casi un 60 % y en soja, entre un 30 y un 35 %”, puntualizó el especialista.
Más allá del incremento en los rendimientos, Salinas destacó la estabilidad que proporciona el riego: “Cuando analizamos los últimos cinco años, en las zonas de secano muchas veces ni siquiera pudimos sembrar trigo por falta de agua. En cambio, bajo riego logramos rendimientos de entre 5000 y 7500 kilos, lo que demuestra que esta tecnología no solo aumenta la producción, sino que permite sostenerla en el tiempo”.
Para fortalecer la adopción de estas tecnologías, el INTA cuenta con módulos demostrativos en distintas estaciones experimentales. “Disponemos de ensayos con riego gravitacional, pivote central, goteo enterrado y riego de alta velocidad con energía solar, lo que nos permite evaluar el desempeño de cada sistema en distintos ambientes productivos”, explicó Salinas.
Además de generar información técnica, el instituto trabaja en la capacitación de productores y técnicos. “No se trata solo de aplicar agua, sino de hacerlo en el momento y en la cantidad justa para maximizar la eficiencia y minimizar los costos”, subrayó el especialista.
Otro aspecto clave es el trabajo articulado con los consorcios de regantes y asociaciones del sector. “El INTA no solo investiga sobre tecnologías de riego, sino que también realiza relevamientos sobre la calidad de suelos y aguas en distintas provincias, lo que permite a los productores evaluar si sus lotes son aptos para esta práctica”, señaló Salinas.
Por otro lado, destacó el rol del instituto como impulsor de innovaciones tecnológicas en el sector. “Muchas empresas han validado sus desarrollos con nosotros y han logrado consolidarse comercialmente gracias al respaldo institucional que brinda el INTA. Esto no solo les aporta credibilidad, sino que también permite que la tecnología llegue a más productores con garantía de funcionamiento”, afirmó. (SoloRiego)
En el Club del Riego las empresas del sector mostraron los equipos disponibles a nivel nacional para mitigar los riesgos de sequías.
En Expoagro, las tecnologías aplicadas en la provisión de agua adicional y el manejo de aguas para los cultivos tendrán su espacio específico, donde el visitante podrá sumergirse para enterarse de las novedades
Será el primer día de Expoagro 2025, el martes 11. Se desarrollará un panel de empresas que analizarán la importancia del riego sostenible en la agricultura, y mostrarán los equipos disponibles para Argentina. Invita Expoagro y Soloriego.com
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.