
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
En general, la disponibilidad de agua en los embalses y la innovación en el riego están jugando un papel clave en el desarrollo de esta campaña.
Internacionales16/07/2025
Las abundantes precipitaciones de estos meses han hecho que la reserva hídrica española se encuentre al 70,5% de su capacidad. Algo muy positivo para las diferentes comunidades de regantes ya que aumentan los recursos disponibles para hacer frente a las necesidades agrícolas. Este dato va de la mano de las distintas gestiones tecnológicas e innovadoras para llegar a esa eficiencia y control del riego que se quiere conseguir.
Cartagena apuesta por la innovación en el riego
La comunidad de regantes del Campo de Cartagena es una de las que apuesta por la innovación y la tecnología para la gestión del agua. “Este año gracias a las grandes existencias de agua en los embalses de la Cabecera del Tajo, están permitiendo el trasvase de agua por encima de los volúmenes medios que suelen llegar», comenta Mariano Soto, secretario general de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.
«Las demandas de nuestros cultivos para este año hidrológico que finaliza el 30 de septiembre están garantizadas»
Unas 42.000 hectáreas de cultivo forman una de las comunidades de base más grandes de España, cuenta con 43 profesionales y más de mil kilómetros de tuberías. Está formada por unos 9.700 comuneros y unos 3.000 regantes. Una agricultura de regadío situada en el ojo del huracán, y de la que Mariano Soto, destaca la “profesionalidad ejemplar” del agricultor de la comarca.
Desde la comunidad de regantes se han puesto en marcha numerosas medidas como el drenaje del acuífero cuaternario, el control de escorrentías en la cabecera de las ramblas, el establecimiento de balsas para reducir la llegada de aguas superficiales al mar menor o la reducción del aporte de nutrientes en el suelo agrícola.
Balsa comunidad de Regantes del Campo de Cartagena
“El agua es un recurso muy escaso y caro para nosotros y estas tecnologías han hecho que nos situemos en la vanguardia del mundo”, destaca.
Una de las grandes innovaciones es la cubierta fotovoltaica flotante, situada sobre una balsa y compuesta por 2.340 paneles. “Esta estación permite llevar agua a 4.000 hectáreas y 600 regantes”, comenta Pablo del Amor, responsable TIC de la comunidad de regantes. “Cada tres meses sabemos el agua que vamos a recibir de la Confederación Hidrográfica del Segura. Dividimos el agua en función de la superficie de riego”, recalca.
Cubierta fotovoltaica flotante
En Castilla La Mancha la campaña de riego está asegurada
“No va a haber problema, con aguas subterráneas la garantía es infinitamente mayor”, comenta Ruperto Mesas, presidente de la Federación de Comunidades de Regantes de Castilla la Mancha.
La región de Castilla la Mancha “cuenta con más de 600 mil hectáreas, lo que es la Cuenca Alta del Guadiana solo en aguas subterráneas estaría alrededor de las 380 hectáreas de regadío”, asegura Mesas.
En este momento se encuentran “inmersos en la campaña de las hortalizas de verano, cebolla, melón, tomate. Cultivos como el ajo ya han terminado su campaña”, apunta. La mayor superficie de cultivo es de leñosos, “los viñedos ahora mismo están en plena campaña de riego”, señala.
Eficiencia en la gestión del agua
Con medidas como la automatización del riego y el uso de tecnologías avanzadas, el sector agrícola está mejor preparado para enfrentar los retos del cambio climático y la escasez de recursos. “Nosotros estamos condicionados por las restricciones que tenemos con el tema del Guadiana y esto nos ha llevado a innovar para optimizar los escasos recursos y poder hacer frente al riego de los distintos cultivos”, señala el presidente de la Federación de Comunidades de Regantes de Castilla la Mancha.
Utilizan sistemas de riego que permiten la optimización y el buen uso del agua como, por ejemplo, sistemas de goteo. “Ahora muchos agricultores están apostando por sensores de humedad para controlar todo el tema de la humedad del suelo”, reconoce. La puesta en marcha de estas medidas “hace sostenible las explotaciones de riego especialmente en la cuenca del Guadiana”.
La automatización es otro componente importante de los sistemas predictivos de riego, “hay que ir de la mano, disponer de toda la información existente, tipos de suelos, humedad, climatología y con todos estos datos que se van recopilando, se ajusta la cantidad de agua según las necesidades específicas del cultivo y las condiciones del entorno”. “Sin esto, sería imposible llevar a cabo la agricultura que se hace en la zona”, reconoce Mesas.
La campaña de riego se está llevando con normalidad en Doñana
En la zona de Doñana las campañas de riego “cada vez son más largas por la diversidad de cultivos, que prácticamente se cultivan durante todo el año, excepto algunos cultivos de verano donde la campaña se concentra en los meses de mayo a septiembre”, reconoce Álvaro Pallarés, presidente de Maenoba. Además, destaca “la importancia de defender y comunicar la agricultura moderna, eficiente y de valor” que se hace en la comarca de Doñana.
“Este último año ha sido muy bueno de agua y vamos a tener una campaña con normalidad”
Este año la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que es quien autoriza estas dotaciones de riego, “aprobó un volumen de riego prácticamente igual al de una campaña normal, con una restricción del 10%. Aun así, “creemos que se va a desarrollar con cierta normalidad. Cultivos de verano como sandía, melón o incluso el arroz, clave en el entorno de Doñana, se va a poder desarrollar con normalidad.”, comenta Pallarés.
Una asociación para garantizar el futuro de Doñana
Maenoba es una asociación de productores que nace con el objetivo de promover, defender y desarrollar una agricultura sostenible y responsable que contribuya al desarrollo económico local, al mismo tiempo que proteja los recursos naturales y garantice la viabilidad del sector agrario en el largo plazo.
Los agricultores utilizan “técnicas de riego localizado que permite aplicar agua en muy pequeñas dosis para intentar ahorrar lo máximo posible. En el caso del cultivo de arroz que también tenemos en Maenoba, el riego es diferente, se realiza por inundación, pero ya estamos trabajando en un proyecto de modernización que nos va a permitir hacer un uso más eficiente del agua”.
En cuanto a la eficiencia en el riego, están apostando por técnicas de riego que reducen el consumo del agua, además de apostar por la digitalización y el control de los datos porque su objetivo es “controlar hasta la última gota que se utiliza en los cultivos”. Algunas comunidades de arroz “están aprovechando las ayudas PERTE para implementar telecontrol o válvulas automáticas que regulen el caudal en los canales de riego para ser lo más eficientes posibles”, Señala Pallarés.
La campaña de Castilla y León «estabilizada y garantizada»
La campaña de riego en Castilla y león, en concreto en León y en Zamora está “estabilizada y garantizada” según explica Herminio Medina, presidente de la Junta de Gobierno de la CCRR del Páramo Bajo de León y Zamora. “Es verdad que es una campaña peor que la del año pasado, pero no por el agua, sino por los cultivos, hay unos que están muy adelantados y otros muy tardíos”, comenta Medina.
Respecto a la cantidad del agua, Medina nos cuenta que “nosotros regamos por bombeo y no nos dan todo lo que queremos, pero, aun así, el fruto está saliendo perfectamente”. Asegura que hay mucho trabajo detrás de todos los controles de regadío para que todo vaya bien, “estamos continuamente al pie del cañón para que todo funcione como es debido”. “Ahora mismo tenemos problemas con las algas en las balsas y estamos tratando para controlarlo”. Respecto a la cantidad de agua disponible para el riego “los agricultores tienen de cuota 6.000 metros cúbicos por hectárea para esta campaña”, reconoce Medina.
“Una comunidad sin modernizar ahora ya no es rentable”
Respecto a la innovación y a la búsqueda de la eficiencia resalta la preparación de los jóvenes agricultores y el esfuerzo que hacen el resto para estar al día en las últimas novedades de maquinaria e innovación. “Nosotros cada vez innovamos más y ofrecemos a los regantes las mejores prestaciones, estaciones de riego centralizadas para que desde su móvil controlen cada vez más parámetros”, señala Medina.
Aragón pasa de la sequía de los últimos años a tener los embalses llenos
La sequía ha sido el gran problema de esta zona en los últimos años. “Desde el mes de octubre estamos con los embalses llenos, ahora los problemas vienen por las lluvias y el granizo, es una campaña que no habíamos conocido nunca”, reconoce Jesús Ángel Lamuela, presidente de la Comunidad de Regantes Junta Central del Jalón.
Ahora las preocupaciones vienen por otro lado “en el Ebro en general el tema del agua es muy preocupante, han empezado a dar datos porque van a bajar las dotaciones y hay mucha demanda de suministro, y quieren que reguemos con menos agua”, reconoce Lamuela.
Respecto a la modernización de los sistemas “estamos estudiando para sacar un plan del Valle del Jalón, son unas mejoras muy fuertes para dar un suministro más acorde y no perder agua. Hay que hacer una fuerte inversión económica, pero tenemos que mirar hacia delante y el embalse nuevo está previsto para dentro de 3 años”, reconoce el presidente de la Comunidad de Regantes Junta Central del Jalón. (SoloRiego)
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
La inversión pública supera los $305 millones de pesos y los proyectos priorizan la eficiencia hídrica y la energía limpia, marcando un nuevo comienzo para la agricultura de la comuna.
El sistema de Riego de Llaspay en Paruro ampliara la frontera agrícola en 250 Hectáreas
La diputada distrital Sofía Hernández, del bloque Vamos, fiscalizó este lunes el proyecto del sistema de riego La Franja, en Jacaltenango, Huehuetenango, que tiene una extensión de 243 hectáreas y que dará beneficio a unas cinco mil familias, en el cual se han invertido cerca de Q50 millones, pero que, recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) afirmó que ya no se concluirá.
Los agricultores españoles pueden consultar en tiempo real datos de riego, plagas y clima a través del SIAM del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA)
El Gobierno de México inició la modernización de más de 27 mil hectáreas agrícolas en Tamaulipas, como parte del programa “México Se Tecnifica”, con una inversión cercana a los 6 mil 500 millones de pesos.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, una estrategia federal orientada a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que consume el 76% del recurso hídrico en el país.
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El Gobierno de México inició la modernización de más de 27 mil hectáreas agrícolas en Tamaulipas, como parte del programa “México Se Tecnifica”, con una inversión cercana a los 6 mil 500 millones de pesos.
El sistema de Riego de Llaspay en Paruro ampliara la frontera agrícola en 250 Hectáreas
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
La inversión pública supera los $305 millones de pesos y los proyectos priorizan la eficiencia hídrica y la energía limpia, marcando un nuevo comienzo para la agricultura de la comuna.
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.