ExpoAgryd en Terreno La Serena puso el foco en soluciones para enfrentar la escasez hídrica en la Región de Coquimbo

El encuentro mostró cómo agricultores y autoridades de la Región de Coquimbo están abriéndose camino mediante el uso de tecnologías y especies más adaptadas a la escasez hídrica. También hubo llamados a agilizar los trámites administrativos que hoy dificultan la ejecución de proyectos clave para enfrentar la prolongada sequía.

Internacionales15/07/2025Jose CasadoJose Casado
sr-ea serena 2

sr-ea serena 2
La ciudad de La Serena fue escenario la semana pasada de ExpoAgryd en Terreno, un evento organizado por la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD), con el apoyo de ProChile.

La jornada reunió a representantes del sector agrícola, expertos técnicos y autoridades para analizar la realidad hídrica de la zona, presentar soluciones y definir estrategias que permitan una gestión más eficiente del agua y un impulso a las exportaciones.

La región, que enfrenta una sequía prolongada, ha visto sus embalses operar muy por debajo de su capacidad. El embalse La Paloma, por ejemplo, se encuentra al 7% de su volumen, y otros están bajo el 20%. Esta situación, expuesta por Alex Cortés, gerente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, subraya la urgencia de adoptar medidas concretas.

Medidas de adaptación y avances en la gestión del agua

Frente a este escenario, agricultores y juntas de vigilancia están implementando diversas medidas de adaptación. Cortés informó que el 95% de las acciones de agua del Río Elqui están controladas mediante telemetría, con compuertas automáticas, y control a distancia. Además, la tecnificación del riego en frutales en la región alcanza el 85%.

Gustavo Ricke, gerente general de Agrícola El Cerrito, compartió la experiencia de su campo en el Valle del Elqui. La empresa ha invertido en equipos de riego (caudalímetros, válvulas, filtros y sistemas de inyección de fertilizantes), así como en hardware y software para monitoreo y control remoto. A pesar de depender exclusivamente de aguas superficiales, lograron un "balance hídrico positivo" la última temporada, con un superávit superior a los 500.000 metros cúbicos de agua, gracias a la tecnificación y al monitoreo constante. "Sabemos exactamente, hasta el milímetro, cuánto gastamos en cada uno de nuestros cuarteles", afirmó Ricke.

Víctor Muñoz, gerente de PER Fruticultura Sustentable Coquimbo, propuso una metodología de cálculo que introduce el concepto de "productividad económica del agua" como métrica clave para el sector. Según sus datos, cultivos como el limonero y el cerezo presentan la mejor rentabilidad por metro cúbico de agua en la región. Añadió que, aunque la superficie frutícola ha sufrido ajustes, hoy presenta una mayor diversificación.

sr-ea serena 3

Regulación y agua: el llamado a una política de Estado
El panel "Agua y Regulación: Construyendo Caminos para una Gestión Eficiente" abordó tanto los avances como las trabas actuales. En el debate, Alejandra Marín, gerente de la Sociedad Agrícola del Norte, enfatizó que la clave para avanzar en eficiencia es la inversión, tanto en grandes obras como en la tecnificación de cada predio. Sin embargo, señaló que esto no siempre es factible para los pequeños agricultores, quienes, pese a contar con los beneficios de la Ley de Riego, enfrentan obstáculos incluso para inscribir correctamente sus derechos de agua. 

José Miguel Morán, gerente general de AGRYD, coincidió en que la agricultura ha avanzado en el diagnóstico, pero aún muestra rezagos en la ejecución. Si bien existe conciencia institucional sobre los desafíos, persisten trabas burocráticas, superposición normativa y una débil articulación entre agencias públicas, lo que ralentiza la implementación de soluciones en terreno. Además, hizo un llamado a agilizar la Ley de Riego, para que contemple con más fuerza las inversiones para la renovación de los sistemas de riego existentes.

En esa línea, el abogado Sebastián Leiva advirtió que los cambios de punto de captación de derechos de aprovechamiento de aguas pueden tardar entre dos y tres años, afectando la legalidad del uso.
Francisco Meza, investigador de INIA Intihuasi, subrayó que la disminución de la disponibilidad de agua dulce avanza más rápido que la capacidad de respuesta actual, por lo que llamó a "reducir la demanda" del recurso.

Hubo consenso entre los panelistas en torno a la necesidad de establecer una política de Estado del agua, basada en criterios técnicos y no sujeta a los vaivenes de cada administración. 

Llevando la tecnología del agua a las regiones
Desde el año 2022, AGRYD organiza ExpoAgryd en Santiago. Este año, sin embargo, el gremio decidió descentralizar la actividad y llevar el conocimiento y las tecnologías para optimizar el uso del agua hacia las regiones agrícolas.

La cita en La Serena fue la primera de una serie de encuentros regionales, que combinan un seminario técnico con una exhibición de productos y servicios especializados en riego. El próximo evento se realizará en Curicó, el 6 de noviembre. (SoloRiego)

Te puede interesar
Lo más visto
mr-alfalfa

La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa

Jose Casado
Nacionales09/10/2025

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

mr-canales

Canales de riego como fuente sustentable de energía

Jose Casado
Nacionales10/10/2025

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.