
Tercera jornada de capacitación en riego agrícola en la Finca Modelo de Bodega Faraón
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
El trabajo contempla la recuperación de cuatro estanques utilizados por productores agrícolas locales. Se hará limpieza, refacción y mejora en las compuertas para garantizar el riego en la zona rural de Castro Barros.
Nacionales19/07/2025El Gobierno de La Rioja, a través del Ministerio de Agua y Energía, puso en marcha la Etapa I del proyecto de reparación del sistema de riego en la localidad de Pinchas, departamento Castro Barros. La obra tiene como objetivo recuperar y refuncionalizar cuatro estanques que abastecen a los productores agrícolas de la zona, afectados por un marcado deterioro estructural debido al paso del tiempo y la falta de mantenimiento.
El secretario de Agua de la provincia, Edgardo Karam, explicó que “el proyecto contempla tareas de limpieza y refacción integral. Nuestro relevamiento determinó que la intervención más urgente debe realizarse sobre el estanque N°2, conocido localmente como ‘La Reina’, que se encuentra en un estado de deterioro importante. Actualmente, este reservorio no logra retener agua, por lo que pierde completamente el recurso que ingresa. Está inutilizado y sin generar aporte a los productores locales”.
Asimismo, detalló que “el primer estanque, denominado ‘Don Baudillo’, presenta mejores condiciones estructurales, por lo que solo requerirá una limpieza de fondo. En tanto, los dos estanques restantes, que están separados por un muro de suelo, serán sometidos también a tareas de limpieza. Además, se construirá una rampa de acceso entre ambos para facilitar la entrada de maquinaria, lo que permitirá garantizar el mantenimiento periódico del estanque N°3”.
Mantenimiento de compuertas
Otro aspecto central que será abordado en esta primera etapa es la renovación y refuerzo de las compuertas de los cuatro reservorios. Al respecto, Karam explicó que “el desgaste provocado por la presión del agua ha generado curvaturas en las estructuras, lo que dificulta las maniobras de apertura y cierre. Estas condiciones impactan negativamente en la operatividad del sistema, afectando el manejo del recurso”.
Con esta intervención, el Gobierno provincial reafirma su compromiso con las comunidades productivas del interior, en especial con aquellas que dependen del riego para sostener su actividad agrícola. La obra busca optimizar el uso del agua, asegurar el abastecimiento durante todo el año y preservar una infraestructura fundamental para el desarrollo rural. (SoloRiego)
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.
De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.
En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.
En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.
La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.
Un encuentro clave para el sector agropecuario de la región, que tiene por objetivo acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el campo.
Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola
El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.
Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.
El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.
Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.