
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Se trata de Reutivar 2.0. El proyecto español concluirá el 15 de julio en un contexto de apuesta de las administraciones por promover las aguas regeneradas e impulsar el mix hídrico en las cuencas andaluzas
Internacionales02/06/2024
A lo largo del proyecto, se han obtenido datos valiosos que demuestran cómo las aguas regeneradas pueden ser una alternativa viable y sostenible para el riego del olivar andaluz. El proyecto Reutivar 2.0 está llegando a su etapa final, culminando el próximo 15 de julio, tras haber acumulado nuevas evidencias y conocimientos sobre la aplicación de aguas regeneradas en el cultivo del olivar. Este proyecto, financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) 2014-2020, ha sido una pieza clave en el marco de las Ayudas al funcionamiento de los grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector agroalimentario.
El objetivo principal de Reutivar 2.0 ha sido evaluar el impacto del uso de aguas regeneradas en tres variables cruciales para la sostenibilidad del cultivo del olivar: la calidad del agua de riego en la red de distribución, las propiedades del suelo y su fertilidad, y la calidad de la cosecha. A lo largo del proyecto, se han obtenido datos valiosos que demuestran cómo las aguas regeneradas pueden ser una alternativa viable y sostenible para el riego del olivar andaluz.
Además, Reutivar 2.0 ha incorporado elementos innovadores para adaptar y optimizar las tecnologías de tratamiento de agua según el concepto "fit for purpose" (adecuado al uso). También se ha llevado a cabo un estudio sobre la valorización de lodos, explorando su posible aplicación en la recuperación de suelos degradados aptos para el cultivo del olivar. Otro aspecto importante ha sido el análisis de las implicaciones del nuevo Reglamento de Aguas Regeneradas de la UE en el riego agrícola.
Con la mayoría de sus tareas ya avanzadas o completadas, Reutivar 2.0 se cierra en un contexto en el que las administraciones están promoviendo activamente el uso de aguas regeneradas y potenciando el mix hídrico en las cuencas andaluzas, especialmente en las zonas litorales. Estas iniciativas buscan mejorar la garantía y disponibilidad de agua para riego, un recurso esencial para la sostenibilidad agrícola en la región.
El proyecto ha demostrado que el uso de aguas regeneradas no solo es una opción viable sino también una necesidad imperiosa para asegurar la sostenibilidad y productividad del sector olivarero andaluz. La colaboración entre entidades públicas y privadas ha sido fundamental para alcanzar estos avances y continuará siendo vital en futuros desarrollos.
Con la mayoría de sus tareas ya avanzadas o completadas, Reutivar 2.0 se cierra en un contexto en el que las administraciones están promoviendo activamente el uso (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
El Superintendente Sergio Marinelli y el Intendente lavallino Edgardo González, participaron del acto. Fue en la Asociación de Inspecciones de la Cuarta Zona del río Mendoza, donde además inició la capacitación de riego intrafinca con gran convocatoria.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.