
En Perú, el PEAH impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
Se trata de Reutivar 2.0. El proyecto español concluirá el 15 de julio en un contexto de apuesta de las administraciones por promover las aguas regeneradas e impulsar el mix hídrico en las cuencas andaluzas
Internacionales02/06/2024
A lo largo del proyecto, se han obtenido datos valiosos que demuestran cómo las aguas regeneradas pueden ser una alternativa viable y sostenible para el riego del olivar andaluz. El proyecto Reutivar 2.0 está llegando a su etapa final, culminando el próximo 15 de julio, tras haber acumulado nuevas evidencias y conocimientos sobre la aplicación de aguas regeneradas en el cultivo del olivar. Este proyecto, financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) 2014-2020, ha sido una pieza clave en el marco de las Ayudas al funcionamiento de los grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector agroalimentario.
El objetivo principal de Reutivar 2.0 ha sido evaluar el impacto del uso de aguas regeneradas en tres variables cruciales para la sostenibilidad del cultivo del olivar: la calidad del agua de riego en la red de distribución, las propiedades del suelo y su fertilidad, y la calidad de la cosecha. A lo largo del proyecto, se han obtenido datos valiosos que demuestran cómo las aguas regeneradas pueden ser una alternativa viable y sostenible para el riego del olivar andaluz.
Además, Reutivar 2.0 ha incorporado elementos innovadores para adaptar y optimizar las tecnologías de tratamiento de agua según el concepto "fit for purpose" (adecuado al uso). También se ha llevado a cabo un estudio sobre la valorización de lodos, explorando su posible aplicación en la recuperación de suelos degradados aptos para el cultivo del olivar. Otro aspecto importante ha sido el análisis de las implicaciones del nuevo Reglamento de Aguas Regeneradas de la UE en el riego agrícola.
Con la mayoría de sus tareas ya avanzadas o completadas, Reutivar 2.0 se cierra en un contexto en el que las administraciones están promoviendo activamente el uso de aguas regeneradas y potenciando el mix hídrico en las cuencas andaluzas, especialmente en las zonas litorales. Estas iniciativas buscan mejorar la garantía y disponibilidad de agua para riego, un recurso esencial para la sostenibilidad agrícola en la región.
El proyecto ha demostrado que el uso de aguas regeneradas no solo es una opción viable sino también una necesidad imperiosa para asegurar la sostenibilidad y productividad del sector olivarero andaluz. La colaboración entre entidades públicas y privadas ha sido fundamental para alcanzar estos avances y continuará siendo vital en futuros desarrollos.
Con la mayoría de sus tareas ya avanzadas o completadas, Reutivar 2.0 se cierra en un contexto en el que las administraciones están promoviendo activamente el uso (SoloRiego)
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
La compañía mostrará en la feria internacional de horticultura que se celebra en Ámsterdam la tubería PC600 AS que incorpora la tecnología ‘Cu Protect’
Este apoyo, que corresponde a un concurso que fomentó el desarrollo de sistemas de tecnificación y obras civiles en las regiones del sur y sur austral, se concretó a través de 16 proyectos de riego, que permitirán una mejora significativa en la producción de cultivos, generación de empleo y beneficio directo de las y los regantes de las provincias de Malleco y Cautín.
La compañía dará a conocer en el Congreso Nacional de Riegos su innovadora solución TR6®, un tubo orientado PN6 diseñado para mejorar el rendimiento hidráulico, reducir costes de mantenimiento y reforzar la sostenibilidad
Plantae, una start-up apoyada por el Parque Científico C3N-IA de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y especializada en agricultura de precisión, ha desarrollado nuevos modelos predictivos mediante Inteligencia Artificial para anticipar las necesidades hídricas, optimizar el riego y aumentar la productividad de los cultivos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) están apoyando con sistemas y bombas de riego alimentadas por energía solar la recuperación de la producción de cultivos de ciclo corto en la provincia de Guantánamo, la cual fue gravemente afectada por el huracán Oscar el pasado mes de octubre.
La Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) informó que realizó la semana pasada una serie de jornadas de sensibilización en la Provincia San Juan, con el objetivo de sensibilizar a los productores agropecuarios de la zona, y que conozcan los alcances y beneficios del programa Bagri Riego, una iniciativa que la institución desarrolla en conjunto con el Banco Agrícola (Bagrícola).
La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura está promoviendo la implementación de tecnologías innovadoras que permiten instalar paneles solares y, con ello, optimizar la superficie cultivable con sistemas agrivoltaicos, paneles semitransparentes que permiten que la luz llegue a los cultivos; y paneles flotantes, que cubren los tranques de acumulación.
La compañía dará a conocer en el Congreso Nacional de Riegos su innovadora solución TR6®, un tubo orientado PN6 diseñado para mejorar el rendimiento hidráulico, reducir costes de mantenimiento y reforzar la sostenibilidad
Plantae, una start-up apoyada por el Parque Científico C3N-IA de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y especializada en agricultura de precisión, ha desarrollado nuevos modelos predictivos mediante Inteligencia Artificial para anticipar las necesidades hídricas, optimizar el riego y aumentar la productividad de los cultivos.
La compañía mostrará en la feria internacional de horticultura que se celebra en Ámsterdam la tubería PC600 AS que incorpora la tecnología ‘Cu Protect’
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
Este apoyo, que corresponde a un concurso que fomentó el desarrollo de sistemas de tecnificación y obras civiles en las regiones del sur y sur austral, se concretó a través de 16 proyectos de riego, que permitirán una mejora significativa en la producción de cultivos, generación de empleo y beneficio directo de las y los regantes de las provincias de Malleco y Cautín.