
En Murcia, España, el 87% de los cultivos recurren al riego por goteo
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
Se trata de Reutivar 2.0. El proyecto español concluirá el 15 de julio en un contexto de apuesta de las administraciones por promover las aguas regeneradas e impulsar el mix hídrico en las cuencas andaluzas
Internacionales02/06/2024
A lo largo del proyecto, se han obtenido datos valiosos que demuestran cómo las aguas regeneradas pueden ser una alternativa viable y sostenible para el riego del olivar andaluz. El proyecto Reutivar 2.0 está llegando a su etapa final, culminando el próximo 15 de julio, tras haber acumulado nuevas evidencias y conocimientos sobre la aplicación de aguas regeneradas en el cultivo del olivar. Este proyecto, financiado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) 2014-2020, ha sido una pieza clave en el marco de las Ayudas al funcionamiento de los grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector agroalimentario.
El objetivo principal de Reutivar 2.0 ha sido evaluar el impacto del uso de aguas regeneradas en tres variables cruciales para la sostenibilidad del cultivo del olivar: la calidad del agua de riego en la red de distribución, las propiedades del suelo y su fertilidad, y la calidad de la cosecha. A lo largo del proyecto, se han obtenido datos valiosos que demuestran cómo las aguas regeneradas pueden ser una alternativa viable y sostenible para el riego del olivar andaluz.
Además, Reutivar 2.0 ha incorporado elementos innovadores para adaptar y optimizar las tecnologías de tratamiento de agua según el concepto "fit for purpose" (adecuado al uso). También se ha llevado a cabo un estudio sobre la valorización de lodos, explorando su posible aplicación en la recuperación de suelos degradados aptos para el cultivo del olivar. Otro aspecto importante ha sido el análisis de las implicaciones del nuevo Reglamento de Aguas Regeneradas de la UE en el riego agrícola.
Con la mayoría de sus tareas ya avanzadas o completadas, Reutivar 2.0 se cierra en un contexto en el que las administraciones están promoviendo activamente el uso de aguas regeneradas y potenciando el mix hídrico en las cuencas andaluzas, especialmente en las zonas litorales. Estas iniciativas buscan mejorar la garantía y disponibilidad de agua para riego, un recurso esencial para la sostenibilidad agrícola en la región.
El proyecto ha demostrado que el uso de aguas regeneradas no solo es una opción viable sino también una necesidad imperiosa para asegurar la sostenibilidad y productividad del sector olivarero andaluz. La colaboración entre entidades públicas y privadas ha sido fundamental para alcanzar estos avances y continuará siendo vital en futuros desarrollos.
Con la mayoría de sus tareas ya avanzadas o completadas, Reutivar 2.0 se cierra en un contexto en el que las administraciones están promoviendo activamente el uso (SoloRiego)
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Con el propósito de enfrentar la escasez de agua y asegurar la producción agrícola, el Gobierno Regional de Cajamarca inauguró 41 reservorios en el distrito de Tantarica.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
¿Cuál es el trabajo de la Comisión Nacional de Riego? ¿Cuáles son los beneficios de impulsar el riego en Chile? ¿Cómo acortamos las brechas de género en la pequeña agricultura? Estas fueron algunas de las preguntas a las que respondió Tania Fernández, jefa de Departamento de Fomento al Riego de la CNR en un nuevo Ciclo de Charlas CRHIAM.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.