
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Irri-Ar estará en Expoagro Digital edición YPF Agro para demostrar la eficiencia del diseño y la puesta en funcionamiento de sus proyectos
Nacionales10/08/2020Buena parte de la zona núcleo de Argentina está afrontando una sequía como pocas veces se ha registrado. Esa condición realza la importancia del riego. “Es un avance tecnológico que el campo está incorporando y seguirá haciéndolo. El riego es factor esencial para potenciar los cultivos y estabilizarlos, y en las zonas con bajos regímenes de lluvia es la diferencia entre producir y no producir”, definió Matías Babodo, gerente de Ventas de Irri-Ar.
“Los sistemas de riego en Argentina tienen un marco de expansión muy grande. Si bien no vamos al ritmo que habíamos proyectado hace cinco o seis años (por una cuestión de economía del país) se sigue incrementando, las consultas son cada día más. El área factible de riego con aptitudes de agua y de suelo está en alrededor de 20 o 30%, eso significa un amplio marco de expansión”, comentó.
También hay áreas donde el riego es deficiente, o se desperdicia agua. Ahí la implementación de sistemas tecnológicos o presurizados permite regar a menor costo y que quede más agua disponible para incorporar nuevas áreas. “Todos los años incorporamos variantes y novedades en los sistemas de bombeo y conducción porque abarcamos más áreas en nuestra geografía. Vamos a zonas más excluyentes donde hay otro tipo de dificultades que nos llevan a aprender y mejorar técnicamente”, destacó Babodo.
Acerca de la decisión de estar presentes en Expoagro Digital, edición YPF Agro, Babodo señaló: “Es una alternativa muy válida. Es una prueba de innovación que se podrá repetir. La gente está atenta a estas herramientas y tenemos muchas expectativas. Es algo interesante y novedoso”.
En este sentido, todos los visitantes de la Capital Digital de los Agronegocios podrán acercarse a su stand virtual para conocer las novedades y ofertas exclusivas en equipos de riego.
El tiempo de pandemia los llevó a incorporar tecnología y reformular la comunicación con los clientes, pero los distribuidores zonales tienen menos restricciones y eso les permite otra relación con los usuarios.
Por otro lado, mediante plataformas virtuales tienen capacitación para los distribuidores y prestadores de servicio; también han reformulado las demostraciones a campo para adaptarlas a la virtualidad. “Es más exigente, pero todo va mejorando”, animó Babodo.
Adelantándose a algunos de los planteos más frecuentes de potenciales clientes y que podrían surgir en cualquier contacto durante Expoagro Digital, dijo: “Nosotros proyectamos y cotizamos sin costo para que el productor pueda evacuar todas sus dudas acerca de la viabilidad del riego”.
Irri-Ar apunta a las producciones extensivas y han ido ganando protagonismo en ganadería, con trabajo de efluentes de tambos y criaderos de cerdos. “Las legislaciones y la toma de conciencia de los productores derivaron en manejo de efluentes de manera racional y ecológica. También estamos trabajando con grandes empresas en la utilización de los efluentes para producir fertilizantes. Hoy todos los proyectos de la empresa tienen en cuenta la sustentabilidad, el cuidado del ambiente, bajo costo energético y alta eficiencia”, remarcó.
Babodo dijo que Irri-Ar es una empresa básicamente dedicada al riego agropecuario, con un área dedicada al riego deportivo de alto rendimiento, como rugby y polo que, a la vez, fue el primer mercado que atendió. Representan a la marca Lindsay y son los responsables del diseño. La necesidad del mercado fue la razón del crecimiento para poder llegar con el servicio lo más cerca del cliente que sea posible.
Para dar respuesta a las necesidades del productor y teniendo en cuenta la nobleza del pivot, “nuestra responsabilidad es que el diseño sea acorde al cultivo y a la zona”, dijo el gerente de Ventas de Irri-Ar. También comentó que se produce un “efecto contagio” entre productores y así crece el uso de regantes, y hay equipos que ya tienen algunos años y se mejoran para lograr más eficiencia. (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.