
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
La Provincia de Córdoba, es hoy un referente en riego suplementario de cultivos extensivos, no solo por la superficie que ocupa, que es una de las más grandes a nivel nacional, sino también por la tecnología aplicada en la implementación el riego y en el manejo de cultivos.
Nacionales03/10/2016La Provincia de Córdoba, es hoy un referente en riego suplementario de cultivos extensivos, no solo por la superficie que ocupa, que es una de las más grandes a nivel nacional, sino también por la tecnología aplicada en la implementación el riego y en el manejo de cultivos.
En este marco, y como actividad priorizada por el INTA Manfredi, el Programa Nacional de Agua a través de su Proyecto Específico de Tecnologías de Riego organizará los días 26 y 27 de Octubre 2016, en la E.E.A. Manfredi, la 5º Reunión Internacional de Riego bajo el lema “Uso eficiente de agua para riego”.
El objetivo de esta reunión es difundir experiencias locales, nacionales e internacionales sobre producción agrícola ganadera con un uso eficiente del agua de riego.
La reunión, que está destinada a productores, profesionales y estudiantes avanzados, contará con una exposición estática de empresas que presentarán sus productos y tecnologías relacionadas con el riego y en la capacitación se abordarán temas relacionados a la experiencias productivas con riego, resultados nacionales e internacionales en uso de riego por goteo enterrado, uso de aguas residuales para riego, situación actual del recurso hídrico en área pampeana. Participaran como disertantes importantes especialistas nacionales y extranjeros, como por ejemplo, Daran Rudnick (Univ. Lincoln) (USA), Jose Payero (Univ. Clemenson) (USA), Alfonso Calera y Jose Maria Tarjuelo (Univ. Castilla La Mancha) (España), junto a destacados técnicos especialistas de INTA y Universidades públicas y privadas.
Se ha fijado un cupo máximo de 550 asistentes, que se irán cubriendo con las inscripciones anticipadas; ya que éstas, además de asegurar el lugar en el evento, otorgan un descuento importante sobre el precio de inscripción.
El costo para Técnicos y productores es de $ 2.000, Estudiantes $ 1.300, Extranjeros U$S 150 e incluye además del derecho a la asistencia, almuerzo y material.
Para información e inscripciones 03572 - 15528701 493053 /061 /058 int. 126 o 148 o vía mail a [email protected]
El valor de la inscripción, incluye la participación en la reunión, el material técnico, las comidas durante el evento y la cafetería. (SoloRiego)
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
El gobierno provincial autorizó la compra de retroexcavadoras, excavadoras y servicios de traslado para fortalecer el mantenimiento de canales y desagües en diversas zonas productivas. La inversión apunta a garantizar el buen funcionamiento del sistema de riego de cara a la temporada 2025/2026.
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo
También se los incorporó al programa Puesta en Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego brindando apoyo financiero a través de un Aporte No Reintegrable (ANR).
El evento tuvo lugar en el Honorable Concejo Deliberante y contó con la presencia de autoridades municipales y provinciales como ADA (Autoridad del Agua), la Sociedad Rural de Pigüé, la Asociación de Riego Pampeano, representantes de CARBAP, y equipos técnicos del INTA y la Universidad Nacional del Sur
Son parte del objetivo anunciado de alcanzar las 1.500 hectáreas en producción en 2028. En esta etapa se pondrán 212 hectáreas más a disposición del sector privado, que se agregan a las 883 ya asignadas.
El Gobierno relanza una obra hídrica estratégica en San Rafael para optimizar el riego de más de 5.000 hectáreas. ¿De qué se trata? Todos los detalles.
Con una alianza local e inversión de US$ 10 millones, las marcas presentan equipos de alto rendimiento que combinan productividad, ahorro y sustentabilidad en el campo
La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.
Estudios de campo y experiencias prácticas en Ecuador han demostrado que es posible incrementar la producción hasta en un 40%.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.