
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
El programa de reforestación de la empresa china Zijin-Liex que desarrolla en Fiambalá, Catamarca, estaría mostrando resultados positivos tras 18 meses de trabajo
Nacionales04/07/2024Desde noviembre de 2022, la firma de capitales asiáticos invirtió en Catamarca aproximadamente 400.000 dólares en la plantación de 10.260 árboles de especies resistentes al frío y la sequía: algarrobo, chañar, espinillo, aguaribay, pino y laurel de jardín. Los ejemplares elegidos pueden alcanzar alturas significativas en un período de 5 a 10 años según el caso. Alcanzarían su madurez en unos 30 años.
Para superar la falta de agua y las condiciones del suelo infértil, se implementó un sistema de riego por goteo altamente eficiente que garantiza la supervivencia de los árboles y arbustos plantados. Se suplementa con agua llevada a través de cañerías a las especies durante períodos críticos.
Catamarca busca reverdecer sus zonas desérticas formando un paisaje de terrazas que no sólo prevendrán el viento y fijará la arena mejorando el suelo, sino que también incrementarán la diversidad ecológica de una región que carece de este tipo de oasis.
Separar las iniciativas verdes del greenwashing
El ingeniero agrónomo Marcelo Tenaglia, ex director de Parques y Paseos de la ciudad de Rosario, donde multiplicó el arbolado local, planteó sus dudas: "¿Es una reparación ambiental o un reparo del viento? La actividad de plantación de árboles que realiza es insignificante en lo cuantitativo para mitigar el impacto ambiental de la actividad de extracción de litio que están realizando; mientras que en lo cualitativo es directamente peligroso. En lo numérico es exiguo porque aspiran a plantar apenas 6 hectáreas cuando la zona que está afectada por la actividad minera es mayor a 30.000 hectáreas. En cuanto a lo cualitativo, el hecho de plantar árboles de monte o espinal en zonas áridas, de altura y mayoritariamente afectadas por erosión, habla de un desconocimiento profundo del lugar en el que están y parece corresponderse más con las necesidades de reparo del viento por parte de la empresa que por una reparación ambiental".
Tenaglia agregó: "El daño que van a producir interviniendo en la zona de volcanes que para el turismo es la ruta de los seis miles no se compensa con la plantación de árboles. Menos si esa plantación se hace en un lugar en el que no es adecuado plantarlos. Las zonas áridas tienen arbustos y pastos adecuados y la introducción de árboles aunque los llamen nativos no mejora el lugar, porque no están en su hábitat natural. Sólo son de utilidad a la empresa, único habitante de la zona".
Por último, el ingeniero destacó: "No son aconsejables especies exóticas como el pino tadea, el laurel de jardín y otras como el jacarandá cuyo comportamiento es muy imprevisible en un contexto ambiental extraño a sus condiciones normales de desarrollo". (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.