El 80% de las hectáreas productivas de San Rafael, Mendoza, mantienen el sistema de riego “a manto”

Pese a que en los últimos años han aumentado las hectáreas en las que utilizan sistemas de riego tecnificado, un 80% de la producción sanrafaelina aún se riega “a manto”. Según los datos del último Censo Nacional Agrícola, en el departamento más de 23.300 hectáreas cultivadas utilizan esta tradicional forma de riego.

Nacionales01/07/2024

Untitled
Hay que destacar que esto significa la mayor parte de las 28.800 hectáreas destinadas a la producción agrícola en San Rafael.  Si bien en el territorio sanrafaelino se preserva esta práctica ancestral, que ha demostrado su valía a lo largo de generaciones, lo cierto es que todavía la tecnificación del riego no ha
llegado masivamente a los productores, especialmente a los más pequeños.
Uno de los limitantes que se registran para aplicar este sistema es el alto precio que registra. Si bien está testeada su efectividad, son muchos los productores que no pueden abordar los costos para instalarlo, algo similar a lo que pasa con la tela antirganizo.

Más allá del riego tradicional “gravitacional”, hay otras 578 hectáreas que registran riego por sistema de aspersión, mientras que hay otras 11 por microaspersión y 297 que utilizan otros sistemas.
El sistema más elegido para tecnificar el riego por los productores sanrafaelinos es la del riego por goteo que llega a 6.061 hectáreas.
A nivel provincial, Mendoza registra un 67% de su riego a manto y un 32% de riego de manera tecnificada. Los mejores números porcentuales se registran en los departamentos de Valle de Uco y Luján de Cuyo.
Por ejemplo, en Tunuyán cerca del 70% de la producción llega al riego tecnificado, en Luján casi al 60% y en Tupungato al 50%. (SoloRiego)

Te puede interesar
Lo más visto
SR-CNR Bonos Chile

En Chile , la Comisión Nacional de Riego entrega bonos de riego que mejorarán la productividad de la región de La Araucanía

Laura Lugones
Internacionales05/06/2025

Este apoyo, que corresponde a un concurso que fomentó el desarrollo de sistemas de tecnificación y obras civiles en las regiones del sur y sur austral, se concretó a través de 16 proyectos de riego, que permitirán una mejora significativa en la producción de cultivos, generación de empleo y beneficio directo de las y los regantes de las provincias de Malleco y Cautín.