
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
Pese a que en los últimos años han aumentado las hectáreas en las que utilizan sistemas de riego tecnificado, un 80% de la producción sanrafaelina aún se riega “a manto”. Según los datos del último Censo Nacional Agrícola, en el departamento más de 23.300 hectáreas cultivadas utilizan esta tradicional forma de riego.
Nacionales01/07/2024
Hay que destacar que esto significa la mayor parte de las 28.800 hectáreas destinadas a la producción agrícola en San Rafael. Si bien en el territorio sanrafaelino se preserva esta práctica ancestral, que ha demostrado su valía a lo largo de generaciones, lo cierto es que todavía la tecnificación del riego no ha
llegado masivamente a los productores, especialmente a los más pequeños.
Uno de los limitantes que se registran para aplicar este sistema es el alto precio que registra. Si bien está testeada su efectividad, son muchos los productores que no pueden abordar los costos para instalarlo, algo similar a lo que pasa con la tela antirganizo.
Más allá del riego tradicional “gravitacional”, hay otras 578 hectáreas que registran riego por sistema de aspersión, mientras que hay otras 11 por microaspersión y 297 que utilizan otros sistemas.
El sistema más elegido para tecnificar el riego por los productores sanrafaelinos es la del riego por goteo que llega a 6.061 hectáreas.
A nivel provincial, Mendoza registra un 67% de su riego a manto y un 32% de riego de manera tecnificada. Los mejores números porcentuales se registran en los departamentos de Valle de Uco y Luján de Cuyo.
Por ejemplo, en Tunuyán cerca del 70% de la producción llega al riego tecnificado, en Luján casi al 60% y en Tupungato al 50%. (SoloRiego)
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
El gobierno provincial autorizó la compra de retroexcavadoras, excavadoras y servicios de traslado para fortalecer el mantenimiento de canales y desagües en diversas zonas productivas. La inversión apunta a garantizar el buen funcionamiento del sistema de riego de cara a la temporada 2025/2026.
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo
También se los incorporó al programa Puesta en Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego brindando apoyo financiero a través de un Aporte No Reintegrable (ANR).
El evento tuvo lugar en el Honorable Concejo Deliberante y contó con la presencia de autoridades municipales y provinciales como ADA (Autoridad del Agua), la Sociedad Rural de Pigüé, la Asociación de Riego Pampeano, representantes de CARBAP, y equipos técnicos del INTA y la Universidad Nacional del Sur
Son parte del objetivo anunciado de alcanzar las 1.500 hectáreas en producción en 2028. En esta etapa se pondrán 212 hectáreas más a disposición del sector privado, que se agregan a las 883 ya asignadas.
El Gobierno relanza una obra hídrica estratégica en San Rafael para optimizar el riego de más de 5.000 hectáreas. ¿De qué se trata? Todos los detalles.
Con una alianza local e inversión de US$ 10 millones, las marcas presentan equipos de alto rendimiento que combinan productividad, ahorro y sustentabilidad en el campo
Estudios de campo y experiencias prácticas en Ecuador han demostrado que es posible incrementar la producción hasta en un 40%.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El Gobierno del Perú anunció que el proyecto Majes-Siguas será impulsado por el Gobierno de Japón, ganador del acuerdo bajo la modalidad Gobierno a Gobierno.
La Fundació Comunitària Raimat Lleida reúne a jóvenes payeses, profesionales del sector, empresas innovadoras e instituciones. Lleida Alimenta, el movimiento transformador del territorio
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.