
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Desde pivots de riego alimentados a energías solares hasta tecnologías que “riegan luz”, un mundo de novedades e información asociada a al riego suplementario se pudo apreciar en la 7º Reunión Internacional de la temática, realizada en el INTA Manfredi, donde se congregaron más de 500 asistentes.
Nacionales21/10/2022
La posibilidad de incrementar y estabilizar los rindes, sobre todo en un contexto de déficit hídrico, hacen que el riego suplementario gane un espacio destacado en la agenda productiva. Desde hace 25 años, el INTA Manfredi -Córdoba- lidera el desarrollo y la validación de las tecnologías vinculadas al riego de cultivos extensivos en el país y, este año, organizó la 7º Reunión Internacional de Riego, que se realiza hasta este viernes.
El evento arrancó con más de 500 participantes en la Estación Experimental Agropecuaria. Entre los puntos destacados de la jornada, su director Aquiles Salinas, señaló que durante el evento se pudo apreciar mucha información técnica, así como también novedades tecnológicas. “Pudimos observar el funcionamiento del Pivot de riego variable, módulos de riego por goteo subterráneos que funcionan con energía solar y un módulo donde está instalado el pivot de alta velocidad, alimentado también por paneles solares y que tiene uno de los últimos desarrollos tecnológicos, que es la barra de herramienta Hummingbird”, detalló.
Por otra parte, destacó algunas novedades sobre las cuales gran parte de los asistentes quedaron impactados, como el caso de una tecnología de origen brasilera, algo disruptiva: “La definen como luces que riegan luz”, explica Salinas, y agrega: “Esta tecnología emite un tipo de radiación, o energía, que permite un mayor crecimiento de las plantas. Hay que tener en cuenta que para mejorar cada cultivo existen niveles de luces diferentes. Los proveedores de esta tecnología hablan de mejoras en la producción en el orden del 50%, por lo que es algo que queremos estudiar mejor en Argentina (ellos ya lo utilizan en Brasil), y ha generado mucho impacto entre los asistentes”.
Por este motivo, Salinas explicó que es muy probable que el INTA lleve adelante algún convenio para estudiar esta herramienta en campos argentinos, y arribar a conclusiones más certeras para las distintas producciones que existen en nuestro territorio.
El uso de efluentes en sistemas de riego, como aportes de fertilización, es otra novedad que ha llamado mucho la atención. “En los números, se habla de un ahorro de 350.000 dólares en un super criadero de cerdos, por los nutrientes que se aportan por los fertilizantes vs tener que adquirirlos de manera particular en el sistema de comercialización”, expresó.
Uso eficiente del agua para riego
Salinas explicó que “en la región central de Córdoba existe más del 50 % de probabilidad de déficit hídrico en todos los meses del año, limitando severamente los rendimientos de trigo y condicionando los de los principales cultivos de verano, como soja y maíz”.
El también referente en riego de la Experimental agregó que “por esto, más allá de que llevamos tres años consecutivos con un marcado déficit hídrico en casi todo el territorio nacional, nosotros trabajamos para desarrollar tecnología de riego suplementario que aporte estabilidad a los cultivos”.
En términos generales, en la Argentina la producción de granos en secano se encuentra limitada por la alta variabilidad en la cantidad y distribución de las precipitaciones. Por ello, el riego suplementario aparece como una tecnología que permite suministrar agua a los cultivos durante períodos de déficit hídricos en zonas semiáridas, subhúmedas e incluso húmedas, propensas a sequías periódicas.
“Córdoba es hoy referente en riego suplementario de cultivos extensivos, no sólo por la superficie que ocupa, que es una de las más grandes a nivel nacional, sino también por la tecnología aplicada en su implementación y en el manejo de los cultivos”, ponderó Salinas quien recordó que a mediados de la década del 90 solo había 4000 hectáreas bajo riego en el territorio provincial y, en la actualidad, superan las 160 mil.
Debido a esto, en el campo experimental del INTA Manfredi -desde 1996- funciona un módulo de riego. “Se trata de un espacio diseñado originalmente con fines experimentales y demostrativos para proporcionar herramientas al productor de la región”, explicó Salinas quien remarcó que de ahí surgió la idea de organizar, cada dos años, las reuniones internacionales. (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.