
Tercera jornada de capacitación en riego agrícola en la Finca Modelo de Bodega Faraón
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
Desde pivots de riego alimentados a energías solares hasta tecnologías que “riegan luz”, un mundo de novedades e información asociada a al riego suplementario se pudo apreciar en la 7º Reunión Internacional de la temática, realizada en el INTA Manfredi, donde se congregaron más de 500 asistentes.
Nacionales21/10/2022
Jose Casado
La posibilidad de incrementar y estabilizar los rindes, sobre todo en un contexto de déficit hídrico, hacen que el riego suplementario gane un espacio destacado en la agenda productiva. Desde hace 25 años, el INTA Manfredi -Córdoba- lidera el desarrollo y la validación de las tecnologías vinculadas al riego de cultivos extensivos en el país y, este año, organizó la 7º Reunión Internacional de Riego, que se realiza hasta este viernes.
El evento arrancó con más de 500 participantes en la Estación Experimental Agropecuaria. Entre los puntos destacados de la jornada, su director Aquiles Salinas, señaló que durante el evento se pudo apreciar mucha información técnica, así como también novedades tecnológicas. “Pudimos observar el funcionamiento del Pivot de riego variable, módulos de riego por goteo subterráneos que funcionan con energía solar y un módulo donde está instalado el pivot de alta velocidad, alimentado también por paneles solares y que tiene uno de los últimos desarrollos tecnológicos, que es la barra de herramienta Hummingbird”, detalló.

Por otra parte, destacó algunas novedades sobre las cuales gran parte de los asistentes quedaron impactados, como el caso de una tecnología de origen brasilera, algo disruptiva: “La definen como luces que riegan luz”, explica Salinas, y agrega: “Esta tecnología emite un tipo de radiación, o energía, que permite un mayor crecimiento de las plantas. Hay que tener en cuenta que para mejorar cada cultivo existen niveles de luces diferentes. Los proveedores de esta tecnología hablan de mejoras en la producción en el orden del 50%, por lo que es algo que queremos estudiar mejor en Argentina (ellos ya lo utilizan en Brasil), y ha generado mucho impacto entre los asistentes”.
Por este motivo, Salinas explicó que es muy probable que el INTA lleve adelante algún convenio para estudiar esta herramienta en campos argentinos, y arribar a conclusiones más certeras para las distintas producciones que existen en nuestro territorio.
El uso de efluentes en sistemas de riego, como aportes de fertilización, es otra novedad que ha llamado mucho la atención. “En los números, se habla de un ahorro de 350.000 dólares en un super criadero de cerdos, por los nutrientes que se aportan por los fertilizantes vs tener que adquirirlos de manera particular en el sistema de comercialización”, expresó.
Uso eficiente del agua para riego
Salinas explicó que “en la región central de Córdoba existe más del 50 % de probabilidad de déficit hídrico en todos los meses del año, limitando severamente los rendimientos de trigo y condicionando los de los principales cultivos de verano, como soja y maíz”.
El también referente en riego de la Experimental agregó que “por esto, más allá de que llevamos tres años consecutivos con un marcado déficit hídrico en casi todo el territorio nacional, nosotros trabajamos para desarrollar tecnología de riego suplementario que aporte estabilidad a los cultivos”.
En términos generales, en la Argentina la producción de granos en secano se encuentra limitada por la alta variabilidad en la cantidad y distribución de las precipitaciones. Por ello, el riego suplementario aparece como una tecnología que permite suministrar agua a los cultivos durante períodos de déficit hídricos en zonas semiáridas, subhúmedas e incluso húmedas, propensas a sequías periódicas.
“Córdoba es hoy referente en riego suplementario de cultivos extensivos, no sólo por la superficie que ocupa, que es una de las más grandes a nivel nacional, sino también por la tecnología aplicada en su implementación y en el manejo de los cultivos”, ponderó Salinas quien recordó que a mediados de la década del 90 solo había 4000 hectáreas bajo riego en el territorio provincial y, en la actualidad, superan las 160 mil.
Debido a esto, en el campo experimental del INTA Manfredi -desde 1996- funciona un módulo de riego. “Se trata de un espacio diseñado originalmente con fines experimentales y demostrativos para proporcionar herramientas al productor de la región”, explicó Salinas quien remarcó que de ahí surgió la idea de organizar, cada dos años, las reuniones internacionales. (SoloRiego)

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.

De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.

La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.

Un encuentro clave para el sector agropecuario de la región, que tiene por objetivo acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el campo.

Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola

El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.

Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.

El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.

Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.