
En Perú, el PEAH impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
Durante meses se ha trabajado colaborativamente entre el Gobierno regional, la Comisión de Aguas y Recursos Hídricos del CORE y la Comisión Nacional de Riesgo (CNR) para la implementación de un programa que apunte al mejoramiento de la infraestructura de riego, dirigido a los pequeños y medianos regantes de la Región de Coquimbo.
Internacionales14/08/2024Esta herramienta de apoyo se concretará tras la aprobación de parte del cuerpo colegiado de una inversión superior a los $6 mil millones, que permitirá echar a andar el programa de Transferencia para la Inversión y Fomento al Riego de las Organizaciones de Usuarios del Agua, el cual proyecta un tiempo de ejecución de 2 años.
“Un proyecto de más de $6 mil millones que estamos impulsando desde el Gobierno Regional, para ir en ayuda principalmente de la agricultura familiar campesina, a los pequeños agricultores que no son atendidos por los programas de agricultura, y que nosotros como Gobierno Regional estamos incorporando. Tenemos un paso importante que seguir después de esta aprobación, porque a través de la comisión de recurso hídrico, y en conjunto con la CNR, vamos a elaborar un reglamento que nos permita llegar con premura a los pequeños agricultores con los recursos regionales”, dijo el Gobernador Suplente, Wladimir Pleticosic.
Tras la aprobación, el SEREMI de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó en que “desde el Ministerio de Agricultura hemos priorizado 4 proyectos fundamentales para enfrentar la grave sequía de la región de Coquimbo. Quizás el más relevante es el de la CNR, por lo que agradecemos a las y los consejeros regionales, además de los equipos del Gobierno Regional, porque nos permitirá complementar el trabajo que estamos desarrollando como Gobierno en la región respecto a la infraestructura e inversiones relacionadas con el riego”.
Sobre los componentes del programa, el Coordinador Zonal de la CNR, Álvaro Espinoza, detalló que “son más de $6 mil millones de pesos, de los cuales gran parte, $5.200 millones se van a concursos de obras de riego bajo el amparo de la Ley 18.450, y pueden ser obras extra prediales o intraprediales, enfocados en la pequeña agricultura, muy necesarias para palear en algo la grave sequía que ha afectado la zona durante los últimos más de 14 años”.
El programa consta de dos componentes. Uno de ellos es el programa de preinversión de Riego: Activa Riego de CORFO y considera un presupuesto de $450 millones. Se trata de un subsidio para el diseño de las obras presentadas a los concursos de la Ley 18.450, de Fomento a la Inversión de obras de riego.
En modalidad intrapredial, este componente financia hasta $3 millones o un máximo del 70% del costo total de estudios relacionados al riego y/o drenaje, y distribución de agua al interior de un predio. Por otra parte, la modalidad extrapredial financia hasta $9 millones o un máximo del 70% del costo total de los estudios.
Los $5.200 millones restantes se destinarán a Concurso de Fomento para Inversión en Obras de Infraestructura de Riego bajo la Ley 18.450. Esta línea subsidia las obras presentadas a concurso, cubriendo hasta un 95% del costo total en el caso de pequeños productores agrícolas y campesinos, mientras que en el caso de organizaciones de usuarios cubrirá hasta un 80% o 90%, dependiendo del porcentaje de productores agrícolas y campesinos que las integren. (SoloRiego)
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
La compañía mostrará en la feria internacional de horticultura que se celebra en Ámsterdam la tubería PC600 AS que incorpora la tecnología ‘Cu Protect’
Este apoyo, que corresponde a un concurso que fomentó el desarrollo de sistemas de tecnificación y obras civiles en las regiones del sur y sur austral, se concretó a través de 16 proyectos de riego, que permitirán una mejora significativa en la producción de cultivos, generación de empleo y beneficio directo de las y los regantes de las provincias de Malleco y Cautín.
La compañía dará a conocer en el Congreso Nacional de Riegos su innovadora solución TR6®, un tubo orientado PN6 diseñado para mejorar el rendimiento hidráulico, reducir costes de mantenimiento y reforzar la sostenibilidad
Plantae, una start-up apoyada por el Parque Científico C3N-IA de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y especializada en agricultura de precisión, ha desarrollado nuevos modelos predictivos mediante Inteligencia Artificial para anticipar las necesidades hídricas, optimizar el riego y aumentar la productividad de los cultivos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) están apoyando con sistemas y bombas de riego alimentadas por energía solar la recuperación de la producción de cultivos de ciclo corto en la provincia de Guantánamo, la cual fue gravemente afectada por el huracán Oscar el pasado mes de octubre.
La Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) informó que realizó la semana pasada una serie de jornadas de sensibilización en la Provincia San Juan, con el objetivo de sensibilizar a los productores agropecuarios de la zona, y que conozcan los alcances y beneficios del programa Bagri Riego, una iniciativa que la institución desarrolla en conjunto con el Banco Agrícola (Bagrícola).
La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura está promoviendo la implementación de tecnologías innovadoras que permiten instalar paneles solares y, con ello, optimizar la superficie cultivable con sistemas agrivoltaicos, paneles semitransparentes que permiten que la luz llegue a los cultivos; y paneles flotantes, que cubren los tranques de acumulación.
La compañía dará a conocer en el Congreso Nacional de Riegos su innovadora solución TR6®, un tubo orientado PN6 diseñado para mejorar el rendimiento hidráulico, reducir costes de mantenimiento y reforzar la sostenibilidad
Plantae, una start-up apoyada por el Parque Científico C3N-IA de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y especializada en agricultura de precisión, ha desarrollado nuevos modelos predictivos mediante Inteligencia Artificial para anticipar las necesidades hídricas, optimizar el riego y aumentar la productividad de los cultivos.
La compañía mostrará en la feria internacional de horticultura que se celebra en Ámsterdam la tubería PC600 AS que incorpora la tecnología ‘Cu Protect’
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
Este apoyo, que corresponde a un concurso que fomentó el desarrollo de sistemas de tecnificación y obras civiles en las regiones del sur y sur austral, se concretó a través de 16 proyectos de riego, que permitirán una mejora significativa en la producción de cultivos, generación de empleo y beneficio directo de las y los regantes de las provincias de Malleco y Cautín.