
Tercera jornada de capacitación en riego agrícola en la Finca Modelo de Bodega Faraón
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
Se trata del sistema que demostró ser más eficaz frente a la escasez de agua. Cómo lograr cosechas más abundantes y de mejor calidad
Nacionales25/08/2024El riego por goteo es un sistema que entrega agua de forma controlada directamente a las raíces de las plantas. Se trata de una de las tecnologías más efectivas y sostenibles para la gestión hídrica en la agricultura, ya que tiene la característica de adaptarse a diversas condiciones de terreno, optimizando el uso de recursos.
Desde su llegada a la Argentina en 1995, Metzer -filial de la israelí Metzerplas- logró trazar un camino en el que, a través de soluciones avanzadas, pudo transformar la manera en que los agricultores manejan los recursos hídricos.
Mendoza: un punto estratégico para el desarrollo agrícola
Emblemática por su producción vitivinícola, la provincia cuyana es el lugar donde se encuentra la sede central de la compañía de tecnología agrícola. Esta región, que depende en gran medida de un suministro eficiente y continuo de agua, encontró en este sistema de riego por goteo una gran solución para enfrentar los desafíos de un clima árido y una demanda hídrica creciente.
“La escasez de agua ha sido muy fuerte en los últimos años. Y el productor ya lo viene analizando de una manera más prioritaria porque empieza a tener un problema de falta de agua que tiene que solucionar”, explicó Ludy Scuderi, gerente General de Metzer Argentina.
En este sentido, la compañía promueve una tecnología que optimiza el uso del agua con el fin de asegurar cosechas más abundantes y de mejor calidad. Además, su foco está en brindar soluciones que no solo resuelvan problemas inmediatos, sino que también aporten al desarrollo sostenible del sector.
Las ventajas del riego por goteo subterráneo
Uno de los grandes logros de Metzer Argentina es haber popularizado este sistema, especialmente en cultivos extensivos como la soja, el maíz y el trigo en la Pampa Húmeda. Se trata de una tecnología que permite una distribución precisa y constante del agua directamente a la raíz, lo que se traduce en una mayor eficiencia y menores pérdidas por evaporación.
Además, los sistemas de la compañía de origen israelí ofrecen ventajas como la capacidad de adaptarse a terrenos irregulares, la reducción del consumo energético comparado con otros métodos y la posibilidad de sectorizar el riego según las necesidades específicas de cada zona. “Permiten tener rendimientos más altos que los normales y eso hace que el producto sea rentable”, agrega Scuderi.
La implementación del riego por goteo comienza con una evaluación detallada de las fuentes de agua disponibles y las características del terreno, para garantizar así que cada instalación sea personalizada para maximizar la eficiencia y la rentabilidad del productor.
Córdoba: un nuevo horizonte para la expansión del riego
Con más de 10.000 hectáreas bajo riego por goteo subterráneo, Córdoba se convirtió en un ejemplo del éxito de esta tecnología en zonas de cultivo intensivo. Desde hace ya varios años, Metzer Argentina tiene presencia en esta provincia. De esta manera, Metzer Argentina sigue consolidándose como un referente en la modernización de la agricultura, con una propuesta que no solo aborda los retos actuales del riego, sino que también contribuye al uso sostenible de un recurso tan valioso como el agua. (SoloRiego)
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.
De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.
En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.
En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.
La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.
Un encuentro clave para el sector agropecuario de la región, que tiene por objetivo acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el campo.
Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola
En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.
Más de 144 familias serán beneficiadas con Proyecto Riego Limatambo
Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.
Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.