
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se trata del sistema que demostró ser más eficaz frente a la escasez de agua. Cómo lograr cosechas más abundantes y de mejor calidad
Nacionales25/08/2024El riego por goteo es un sistema que entrega agua de forma controlada directamente a las raíces de las plantas. Se trata de una de las tecnologías más efectivas y sostenibles para la gestión hídrica en la agricultura, ya que tiene la característica de adaptarse a diversas condiciones de terreno, optimizando el uso de recursos.
Desde su llegada a la Argentina en 1995, Metzer -filial de la israelí Metzerplas- logró trazar un camino en el que, a través de soluciones avanzadas, pudo transformar la manera en que los agricultores manejan los recursos hídricos.
Mendoza: un punto estratégico para el desarrollo agrícola
Emblemática por su producción vitivinícola, la provincia cuyana es el lugar donde se encuentra la sede central de la compañía de tecnología agrícola. Esta región, que depende en gran medida de un suministro eficiente y continuo de agua, encontró en este sistema de riego por goteo una gran solución para enfrentar los desafíos de un clima árido y una demanda hídrica creciente.
“La escasez de agua ha sido muy fuerte en los últimos años. Y el productor ya lo viene analizando de una manera más prioritaria porque empieza a tener un problema de falta de agua que tiene que solucionar”, explicó Ludy Scuderi, gerente General de Metzer Argentina.
En este sentido, la compañía promueve una tecnología que optimiza el uso del agua con el fin de asegurar cosechas más abundantes y de mejor calidad. Además, su foco está en brindar soluciones que no solo resuelvan problemas inmediatos, sino que también aporten al desarrollo sostenible del sector.
Las ventajas del riego por goteo subterráneo
Uno de los grandes logros de Metzer Argentina es haber popularizado este sistema, especialmente en cultivos extensivos como la soja, el maíz y el trigo en la Pampa Húmeda. Se trata de una tecnología que permite una distribución precisa y constante del agua directamente a la raíz, lo que se traduce en una mayor eficiencia y menores pérdidas por evaporación.
Además, los sistemas de la compañía de origen israelí ofrecen ventajas como la capacidad de adaptarse a terrenos irregulares, la reducción del consumo energético comparado con otros métodos y la posibilidad de sectorizar el riego según las necesidades específicas de cada zona. “Permiten tener rendimientos más altos que los normales y eso hace que el producto sea rentable”, agrega Scuderi.
La implementación del riego por goteo comienza con una evaluación detallada de las fuentes de agua disponibles y las características del terreno, para garantizar así que cada instalación sea personalizada para maximizar la eficiencia y la rentabilidad del productor.
Córdoba: un nuevo horizonte para la expansión del riego
Con más de 10.000 hectáreas bajo riego por goteo subterráneo, Córdoba se convirtió en un ejemplo del éxito de esta tecnología en zonas de cultivo intensivo. Desde hace ya varios años, Metzer Argentina tiene presencia en esta provincia. De esta manera, Metzer Argentina sigue consolidándose como un referente en la modernización de la agricultura, con una propuesta que no solo aborda los retos actuales del riego, sino que también contribuye al uso sostenible de un recurso tan valioso como el agua. (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
La Pampa denunció a Mendoza por supuesta falsificación en los registros del caudal del río y la respuesta del DGI fue que los números son provisorios
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
Con el propósito de enfrentar la escasez de agua y asegurar la producción agrícola, el Gobierno Regional de Cajamarca inauguró 41 reservorios en el distrito de Tantarica.
La Pampa denunció a Mendoza por supuesta falsificación en los registros del caudal del río y la respuesta del DGI fue que los números son provisorios