
En España, el riego está garantizado por el buen estado de los embalses
En general, la disponibilidad de agua en los embalses y la innovación en el riego están jugando un papel clave en el desarrollo de esta campaña.
Técnicas de riego eficientes, uso de tecnologías adecuadas y semillas certificadas: factores clave en la buena rentabilidad de la producción de arroz en Panamá que ha llevado a varios productores a obtener el éxito en el cultivo de este importante grano para la dieta de los panameños.
Internacionales04/09/2024Uno de estos casos es el del productor Alfredo Bethancourt, que produce arroz en el sector de Los Pantanos en Antón, Provincia de Coclé, quien está demostrando cómo se pueden alcanzar mejores rendimientos en el cultivo y pasar de promedios de 75 quintales a alcanzar más de 200 quintales por hectárea.
Bethancourt con 38 años en la actividad arrocera, explica cómo, poco a poco, pudo alcanzar mejores rendimientos, ser más eficiente y competitivo y prepararse para enfrentar los retos que se avecinan cuando entre en vigencia el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con los Estados Unidos.
Sus siembras se dividen en dos mangas, una de 22 hectáreas y la otra de 27 hectáreas, ambas parcelas son trabajadas a través del sistema del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR), una organización que trabaja en alianza con los gobiernos de los países de la región para generar y difundir conocimientos, tecnologías e innovación que contribuyen a la competitividad y la sostenibilidad del arroz.
Bethancourt dijo que antes de iniciar la siembra, los productores deben contar con un análisis de suelo, certificado a través de un laboratorio, además de introducir sistemas de riego altamente eficientes y de fácil instalación, que reducen costos y aumentan la productividad con una inversión mínima, esencial para el productor panameño.
Es importante señalar que la cosecha de agua, que impulsa el MIDA, es la alternativa que tienen los arroceros que no cuentan con fuentes de agua cercanas.
El ministro de Desarrollo Agropecuario Roberto Linares reveló que actualmente conversa con directivos del programa FLAR para concretar capacitaciones que beneficien a más productores.
«Entré al programa con el pie derecho, ya que tuve los más altos rendimientos de 207 quintales por hectárea y con un costo bajo. En Panamá hay dos épocas de siembra donde se pueden obtener mejores rendimientos: abril y mayo y entre los meses de noviembre y diciembre, periodo donde fácilmente se puede obtener 200 quintales por hectárea contrario a los arroceros que utilizan el sistema en seco, que lo hacen en junio y julio«, acotó.
Agregó que el costo de producción con sistema de riego es cerca de 20% menos frente al sistema secano y los rendimientos se aumentan en más de un 40%, lo que indica menos costos y rendimientos más altos, en conclusión: mayor eficiencia y rentabilidad.
Otra de las ventajas es que la calidad de arroz es muy buena y tiene compradores permanentes a través de los molinos nacionales, además tiene baja densidad de siembra: solo usa 2 ó 2.2 quintales de semillas en una distribución bien planificada y mecanizada, lo que permite el crecimiento de plantas fuertes, sanas y resistentes a las plagas y enfermedades, señaló el productor coclesano.
«Desde que se habló del TPC, me preocupé en prepararme para este momento en que tengo que competir con los precios internacionales y la única forma es a través de sistemas que me permitan bajar costos, aumentar rendimientos y mejorar la calidad del grano«, enfatizó Bethancourt.
En la provincia de Coclé en el ciclo 2023-2024 se sembraron unas 12,819.33 hectáreas de arroz por 260 productores. De este total 79 producen 6,816.41 hectáreas con riego y 181 productores cultivan 6,007.92 hectáreas en secano.
Los rendimientos promedios en riego están en 125.55 quintales por hectárea mientras que en secano obtienen 78.79 quintales por hectáreas. (SoloRiego)
En general, la disponibilidad de agua en los embalses y la innovación en el riego están jugando un papel clave en el desarrollo de esta campaña.
El presidente Luis Arce destacó este martes los avances, con millonarias inversiones, en acceso a agua potable y riego, fundamentales para la vida, la salud y la seguridad alimentaria de la población paceña.
El encuentro mostró cómo agricultores y autoridades de la Región de Coquimbo están abriéndose camino mediante el uso de tecnologías y especies más adaptadas a la escasez hídrica. También hubo llamados a agilizar los trámites administrativos que hoy dificultan la ejecución de proyectos clave para enfrentar la prolongada sequía.
Córdoba, en España, acoge una jornada demostrativa del proyecto europeo Smart Green Water
Netafim, pionera del riego por goteo, celebra su 60 aniversario desde su fundación en 1965 en un kibutz del desierto del Néguev israelí.
Después de 30 meses consecutivos sin lluvia, los residentes de San Francisco de Conchos en el norteño estado de Chihuahua, México, se reúnen para rezar por la intervención divina.
Con la presencia del Director Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, las autoridades entregaron 37 bonificaciones, oportunidad en que también se inauguró la rehabilitación de un embalse de regulación corta ex CORA que beneficia a 38 agricultores, perteneciente a la Asociación de Canalistas canal Bellavista. Se entregaron beneficios a regantes de Coquimbo y La Serena para mitigar efectos del déficit hídrico
El nuevo sistema de riego solar AQUABLOOM L SET para un cuidado de las plantas inteligente e independiente proporciona agua para 30 plantas en huertos, grandes terrazas o balcones de forma autónoma y automática gota a gota, sin necesidad de un enchufe ni un grifo.
El Gobierno de Río Negro, a través del Departamento Provincial de Aguas (DPA), lleva adelante una obra de mejora en el sistema de riego Alto Valle, en Ingeniero Huergo. Se trata del revestimiento del Canal Terciario III del Secundario VI, ubicado en una zona urbanizada con alto valor social y recreativo, con una inversión provincial que supera los $148 millones.
El presidente Luis Arce destacó este martes los avances, con millonarias inversiones, en acceso a agua potable y riego, fundamentales para la vida, la salud y la seguridad alimentaria de la población paceña.
Con la presencia del Director Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, las autoridades entregaron 37 bonificaciones, oportunidad en que también se inauguró la rehabilitación de un embalse de regulación corta ex CORA que beneficia a 38 agricultores, perteneciente a la Asociación de Canalistas canal Bellavista. Se entregaron beneficios a regantes de Coquimbo y La Serena para mitigar efectos del déficit hídrico
Netafim, pionera del riego por goteo, celebra su 60 aniversario desde su fundación en 1965 en un kibutz del desierto del Néguev israelí.