
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
En la finca Modelo Faraón se está implementando un sistema de riego presurizado que promete transformar la producción hortícola en la región. Agustín Anzorena, director de agricultura, destacó que este es solo el primer paso en una serie de iniciativas destinadas a mejorar la capacidad productiva de los agricultores locales.
Nacionales17/09/2024
La instalación del sistema de riego es un avance crucial, ya que abarca dos hectáreas dedicadas a la horticultura y un cuarto de hectárea para viñedos. Anzorena expresó su satisfacción por el hecho de que todas las empresas involucradas en el proyecto son locales, lo que no solo beneficia al desarrollo económico de la región, sino que también asegura que la mano de obra utilizada sea de la comunidad.
Uno de los objetivos principales del proyecto es capacitar a los productores. Anzorena enfatizó la importancia del entrenamiento en el manejo agrícola y en el cultivo de diversas especies, como cebollas y ajos. La finca Modelo Faraón servirá como un espacio para que los productores puedan aprender y experimentar con diferentes variedades, lo cual es esencial para maximizar su rendimiento en sus fincas personales.
Además, se contempla la posibilidad de ofrecer créditos a los productores, facilitando así la implementación de estas nuevas técnicas en sus propias tierras. “Este apoyo financiero será fundamental para garantizar que los agricultores puedan acceder a las herramientas necesarias para llevar a cabo prácticas agrícolas eficientes”, remarcó.
El intendente Alejandro Molero también subrayó la relevancia del proyecto al hablar sobre la inversión en riego sistematizado. Según Molero, el desarrollo hortícola es vital para el futuro del departamento y este programa no solo busca capacitar a los productores, sino también asegurar que el aprendizaje se traduzca en prácticas efectivas y sostenibles.
“El compromiso del municipio es claro: se destinarán aproximadamente 400 millones para proporcionar créditos a los productores, asegurando así que cada agricultor cuente con las herramientas necesarias para desarrollar su hectárea de riego y las tecnologías adecuadas para sus cultivos”, remarcó.
La inauguración oficial del sistema está prevista para mediados de noviembre, lo que promete ser un evento significativo para todos los involucrados. Con esta iniciativa, se espera no solo mejorar la producción hortícola local, sino también establecer un modelo replicable que beneficie a toda la comunidad agrícola. (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.