
La Comisión Nacional de Riego invita a los pequeños agricultores del norte de Chile a presentar sus iniciativas a llamado nacional por $4.200 millones
Las postulaciones a esta convocatoria permanecerán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025.
El Gobierno Regional Piura, a través de la Dirección Regional de Agricultura (DRAP), avanza en la ejecución del Proyecto de Inversión Pública (PIP) Reservorios, cuya finalidad mejorar la infraestructura hídrica en las áreas rurales del distrito de Ayabaca.
Internacionales24/10/2024 Laura LugonesEste proyecto, que ya se encuentra en su tercer año, contempla la construcción de 44 reservorios en diversas localidades para manejo eficiente del agua en las actividades agrícolas.
En las comunidades de Socchabamba, Toronche, Talal y Culcapampa, se realizan labores de excavación y revestimiento de los reservorios con geomembrana, lo que garantiza su durabilidad y optimización para el almacenamiento de agua. La Agencia Agraria de Ayabaca, trabaja en conjunto con la comuna Ayabaquina, que ha contribuido con maquinaria pesada y volquetes, facilitando el traslado de material y limpieza de los terrenos.
Desde mayo de este año, la Agencia Agraria Ayabaca ha intensificado el monitoreo del proyecto, que abarca sectores como Aragoto, Culcapampa, Mostazas-Huiriquingue, Socchabamba, Olleros y Pingola. Los agricultores han mostrado su satisfacción con el avance de las obras.
“Este proyecto representa una gran oportunidad para las comunidades de Ayabaca, ya que, con la infraestructura adecuada, los agricultores podrán optimizar el uso del agua y fortalecer sus cosechas. Desde el Gobierno Regional Piura, estamos comprometidos en brindar soluciones efectivas que mejoren la calidad de vida de los agricultores”, expresó el Ing. Juan Carlos Chumacero, director de la Agencia Agraria Ayabaca.
El PIP Reservorios es parte del esfuerzo continuo del Gobierno Regional Piura por mejorar las condiciones de producción en las zonas rurales. Con esta iniciativa, se espera seguir impulsando el desarrollo agrícola de Ayabaca, ofreciendo a los productores herramientas que les permitan optimizar sus recursos y asegurar una producción más sostenible. (SoloRiego)
Las postulaciones a esta convocatoria permanecerán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025.
La Norma otorga facultades plenas al Midagri para ejecutar la formalización e implementación del acuerdo de Estado a Estado. Japón dará asistencia técnica a nuestro país para modernizar y concluir el proyecto Majes - Siguas.
Con una inversión de 2.405 millones de pesos el Gobierno de Colombia entregó las obras de rehabilitación del sistema de conducción del distrito de riego en el municipio de Sapuyes (Nariño).
El Cambio climático y variabilidad climática son dos conceptos que se escuchan a menudo en la industria agrícola global. También en Colombia, bajo esta nueva realidad, los sistemas de riego se convierten en una alternativa que permite la adaptación de los cultivos a condiciones de baja oferta hídrica. En este artículo, se presenta un análisis de los que se emplean en el cultivo de palma de aceite en el país.
El llamado de carácter nacional dispone en total de $4.200 millones. Las postulaciones a esta convocatoria permanecerán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025.
Representantes del mundo público, privado y académico se reunieron para abordar los impactos del agua de riego agrícola en la salud humana y el medioambiente, mediante soluciones que permitan avanzar hacia una gestión más segura, coordinada y sostenible del recurso hídrico. La actividad fue organizada por Cecta-Usach y Achipia, con el apoyo de Corfo, Odepa, Indap, CNR, Chile Alimentos y Hortach.
Conagua implementará una nueva estrategia de riego para más de 200 mil hectáreas en 2025 y contará con una inversión de 60 mil millones de pesos
Esta tecnología, entre otros beneficios, minimiza el riesgo de obstrucciones impidiendo la intrusión de raíces y reduciendo la proliferación de algas, bacterias y hongos
Las postulaciones a esta convocatoria permanecerán abiertas hasta el 12 de agosto de 2025.
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas