La Pampa fortalece su sistema de riego con una inversión privada de casi $10.000 millones

En la provincia denunciaron el "abandono" de Nación y a Mendoza por la "administración de los ríos". La iniciativa permitió duplicar las hectáreas productivas en Casa de Piedra.

Nacionales03/12/2024Jose CasadoJose Casado
Untitled

Untitled2

Con criticas hacia el Gobierno nacional y a su vecina Mendoza, la administración de La Pampa avanza en el fortalecimiento y la modernización de su sistema de riego mediante una iniciativa público - privada que ya logró captar cerca de $10.000 millones.
 
Desde la administración del peronista Sergio Ziliotto destacaron que una inversión en riego del gobierno provincial pampeano "duplicó la cantidad de hectáreas productivas en Casa de Piedra y planea llegar a un total de 1200 en pocos años."

En la provincia apuntaron que "ante la retirada de nación, La Pampa hace frente al proceso de desertificación, consecuencia del manejo mendocino de los ríos, con iniciativas e inversiones propias".

“Gracias a ese esfuerzo, Casa de Piedra pasa de ser un desierto a una villa turística y productiva”, explica el titular de la Agencia Provincial de Comercio Exterior e Inversiones, Sebastián Lastiri.

La Pampa fortalece su sistema de riego
Se trata de un proyecto que comenzó en 2007 con estudios exploratorios, luego se consiguió un financiamiento del Consejo Federal de Inversiones. El paso siguiente fue la instalación de una chacra experimental, que determinó que las condiciones climatológicas, con bajo riesgo de heladas tardías y tempranas; el suelo propicio y un régimen de vientos más que adecuado hacen de la región un lugar óptimo para la producción de vides de calidad, olivos y diversidad de frutos secos, como pistachos, almendros y nueces.
Ya hay en funcionamiento un sistema de bombeo y una cisterna de acopio, que permiten irrigar una superficie de 413 hectáreas que eran prácticamente improductivas a secano. Esas tierras ya fueron licitadas y se están instalando emprendimientos vinculados a la vid y a la fruta seca.

En los primeros meses de 2023, consciente del escenario que se avecinaba, Ziliotto ordenó a los ministerios de Producción, Hacienda y Finanzas, el Ente Provincial del Río Colorado (EPRC), la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y a la Agencia de Comercio Exterior e Inversiones de la provincia “pasar a nafta” y “prender el turbo”.

Untitled1

“La inversión pública primero facilitó muchísima información clave para determinar qué actividades productivas eran posibles y luego desarrolló un manejo muy eficiente del recurso hídrico. Luego de eso, el gobernador nos encargó el desarrollo de un paquete de instrumentos que facilitaran la llegada de inversores. En menos de un año logramos que ya haya establecimientos en fase producción”, agrega Lastiri.

“El paquete incluye viviendas para que se instale la gente que va a trabajar en esas chacras, créditos a tasa subsidiada e incentivos fiscales. Sin este esfuerzo provincial, sin la articulación público privada, sin el trabajo técnico, nada de esto hubiera sido posible o hubiera sido una inversión de altísimo riesgo para el sector privado”, concluye el funcionario.

“El gobierno nacional realiza una apropiación indebida de fondos que son de las provincias, por la constitución o por pactos federales. Eso genera una reducción de los programas de apoyo a la iniciativa privada, como los créditos a tasa subsidiada que facilitaban el desarrollo de las pymes, por ejemplo. Eso explica que el proceso de generación de empleo se haya detenido primero y luego iniciado una reversión. Los números de inversión son los peores en más de veinte años, sólo comparables a los de 2001. La Pampa no es una isla y también lo sufre”.

La cuestión hídrica
El tema hídrico es uno de los puntos centrales de la agenda de Ziliotto, como lo fue también de sus antecesores. La Pampa arrastra un litigio de décadas con Mendoza, por sus manejos del río Atuel aguas arriba. Viene de obtener un fallo favorable en la Corte Suprema de la nación, que obliga a la provincia vecina a garantizar un caudal mínimo hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.

“Uno de los elementos centrales de la presentación previa a ese fallo fue un informe muy exhaustivo realizado por la UNPam, que explica el impacto negativo a nivel demográfico y nivel de biodiversidad, además del económico”. (SoloRiego)

Te puede interesar
sr-heladas riego

Riego antiheladas: cómo elegir el sistema adecuado para una lucha vital

Nacionales02/09/2025

Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.

sr-piquillin

Jornada de Riego en Piquillín: innovación y financiación de equipos para el Campo

Jose Casado
Nacionales26/08/2025

El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.

sr-ideagua

El concurso Ideagua lanza su edición 2025

Jose Casado
Nacionales25/08/2025

La propuesta, articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza, está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. En esta nueva edición busca que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del Quinto Congreso Internacional Agua para el Futuro “Hacia un nuevo pacto social por el agua”

sr-rionegro

Río Negro inauguró la temporada de riego 2025 en el Alto Valle

Jose Casado
Nacionales19/08/2025

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.

Lo más visto