
En Murcia, España, el 87% de los cultivos recurren al riego por goteo
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
La iniciativa tiene por finalidad mejorar la gestión del riego en el sur de la región del Maule y norte de la región de Ñuble, zonas claves para la producción de cultivos tradicionales esenciales para la seguridad alimentaria, como el trigo, porotos y hortalizas, además de fomentar el desarrollo de frutales.
Internacionales11/12/2024La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura ha dado un importante paso hacia el desarrollo sostenible en las regiones del Maule y Ñuble con el lanzamiento del estudio del proyecto de prefactibilidad “Construcción Sistema de Riego Lavadero-Perquilauquén”, instancia que contó con la participación de la Directora Ejecutiva (S) CNR, Marianela Matta, la Seremi de Agricultura Región del Maule, Claudia Ramos, los Coordinadores Regionales CNR de Maule y Ñuble, Claudio Cortés y Jorge Muñoz, representantes de la Municipalidad de Parral y Ñiquén junto a dirigentes de comunidades de usuarios de aguas.
La Directora Ejecutiva (S) CNR, Marianela Matta destacó esta iniciativa señalando que “nos llena de orgullo cumplir el compromiso de dar el puntapié inicial a esta gran obra, que es una inversión con enfoque de cuenca abarcando ambas regiones. Abastecer de recurso hídrico a zonas que son de gran potencial agrícola puede generar grandes mejoras desde el punto de vista económico, pero también social”.
Este proyecto – en su etapa de prefactibilidad – tiene como objetivo evaluar las alternativas para construir un sistema de acumulación y conducción de agua que permita asegurar el riego eficiente de aproximadamente 10.000 hectáreas beneficiando a más de 5.000 agricultores de las comunas de Parral, Ñiquén y San Fabián.
La Seremi de Agricultura de la región del Maule, Claudia Ramos destacó que “esta iniciativa surge de la necesidad urgente de fortalecer la seguridad hídrica en un territorio donde la escasez ha comprometido la viabilidad de los cultivos y, con ello, la calidad de vida de las comunidades agrícolas”.
La iniciativa enfatiza la participación activa de las comunidades locales a través de mesas de trabajo y mecanismos de consulta ciudadana, procurando que las alternativas propuestas respondan a las necesidades del territorio. Además, están consideradas evaluaciones de impacto económico y social para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto en escenarios actuales y futuros, considerando los efectos del cambio climático.
Por su parte el Coordinador CNR Maule, Claudio Cortés señaló que “es sumamente importante contar con la opinión de los beneficiarios a través de jornadas de participación ciudadana para mejorar el proyecto, ya que es el inicio de un largo camino que continuará con el estudio de factibilidad y diseño, que esperamos que en un futuro próximo nos permitan hacer realidad este sueño del Embalse para los regantes de la cuenca del río Perquilauquén”.
Diagnóstico del problema y oportunidades
El área de riego de la Primera Sección del río Perquilauquén enfrenta graves problemas de pérdida de agua debido a suelos permeables y canales sin revestimiento. Adicionalmente, el caudal del río es insuficiente para abastecer secciones más bajas, generando dependencia de recursos externos como el Sistema Digua. Ante esta realidad, el estudio propone la construcción de un embalse en el sector, el cual no solo mejoraría la eficiencia del riego en la Primera Sección, sino que también podría abastecer otras zonas, potenciando la agricultura local.
Pablo Jiménez, Presidente de la Junta de Vigilancia del Río Perquilauquén Primera Sección, valoró la reunión señalando que “ha sido una jornada muy esperanzadora, porque nos están comunicando el inicio de un estudio muy necesario que nos hace tanta falta para el riego en periodos estivales y para el control de las crecidas. Esperamos que se realice y beneficie a ambas regiones que sufrimos todos los veranos con la escasez de agua”.
De igual manera, Ricardo Gardeweg, Presidente de la Asociación Embalse Digua destacó la extensión de riego proyectada “no solamente nos va a ayudar a arreglar el riego a productores actuales, sino que va a incorporar nuevas zonas, conllevando externalidades como la recarga de acuíferos, el control de las crecidas y avenidas del rio Perquilauquén, sino que también una certeza de riego que permitirá un gran desarrollo para todos los pequeños y grandes agricultores de la zona”.
Un proyecto estratégico para el desarrollo regional
El proyecto “Construcción Sistema de Riego Lavadero-Perquilauquén” no solo aborda una problemática histórica de infraestructura hídrica, sino que también representa una oportunidad para dinamizar la economía agrícola de Maule y Ñuble. Al mejorar la seguridad del riego, se espera un incremento en la productividad y diversificación de cultivos, contribuyendo al desarrollo rural sostenible y al bienestar de las comunidades afectadas por la sequía.
Con este proyecto, la CNR reafirma su compromiso de liderar soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos de la crisis hídrica, fortaleciendo la resiliencia del sector agrícola en el centro-sur de Chile. (SoloRiego)
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Con el propósito de enfrentar la escasez de agua y asegurar la producción agrícola, el Gobierno Regional de Cajamarca inauguró 41 reservorios en el distrito de Tantarica.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
¿Cuál es el trabajo de la Comisión Nacional de Riego? ¿Cuáles son los beneficios de impulsar el riego en Chile? ¿Cómo acortamos las brechas de género en la pequeña agricultura? Estas fueron algunas de las preguntas a las que respondió Tania Fernández, jefa de Departamento de Fomento al Riego de la CNR en un nuevo Ciclo de Charlas CRHIAM.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
En un acto encabezado por el director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba Romano, y el director del Instituto Agrario Dominicano, (IAD), Francisco Guillermo García, se formalizó el inicio de los trabajos de rehabilitación del sistema de riego de Mijo y la construcción de un local para la junta de regantes de esta demarcación, con una inversión total de RD 59,051,945.47.
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.