
Irrigación de Mendoza presentó el plan maestro hídrico de la empresa Mekorot
La provincia de Mendoza fue la primera en finalizar el proyecto. El Departamento General de Irrigación trabajará en una ley para que sea votada por la Legislatura.
La provincia de Mendoza fue la primera en finalizar el proyecto. El Departamento General de Irrigación trabajará en una ley para que sea votada por la Legislatura.
En el marco de la 136° Exposición Rural de Palermo, Lucio Reinoso, Secretario de Agricultura de Rio Negro habló con Solo Riego y remarco el potencial de la provincia para desarrollar nuevas tierras bajo riego y contó que el objetivo es incrementar la producción de proteína y energía, transformándola en carne local para acceder a mercados exclusivos.
Con una convocatoria que superó las expectativas, se desarrollaron en la sede del INTA en Viedma las jornadas de capacitación en riego por goteo para cultivos de cebolla, donde más de 90 personas se informaron sobre esta técnica que trae significativos beneficios en varios aspectos productivos.
Los ministros Acosta, Busso y López encabezaron el encuentro que convocó a unas 70 personas. Participaron profesionales, técnicos, productores y otros eslabones estratégicos del sector agrobioindustrial, tecnológico y científico. Además, desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y del Banco Córdoba presentaron líneas de financiamiento estratégicas para el sector.
La inversión pública supera los $305 millones de pesos y los proyectos priorizan la eficiencia hídrica y la energía limpia, marcando un nuevo comienzo para la agricultura de la comuna.
Este llamado, que permitirá también la rehabilitación de tranques CORA, dispone de fondos por $2.200 millones.
La entrega fue realizada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), a través del Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas (PFEO).
Un avance clave para el sector agrícola se consolida con la implementación de un Plan Maestro de Riego que permitirá cubrir 136,000 hectáreas al cierre de 2025, de las 400,000 hectáreas con potencial en el país, anunciaron las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.