Irrigación de Mendoza presentó el plan maestro hídrico de la empresa Mekorot

La provincia de Mendoza fue la primera en finalizar el proyecto. El Departamento General de Irrigación trabajará en una ley para que sea votada por la Legislatura.

Nacionales17/02/2025Jose CasadoJose Casado

Untitled

El Departamento General de Irrigación presentó este lunes el plan maestro hídrico que la empresa israelí Mekorot elaboró para la provincia de Mendoza.

En conjunto con el gobernador Alfredo Cornejo y el titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, se dieron detalles acerca de la iniciativa que busca establecer parámetros para trabajar alrededor del uso eficiente del agua hasta 2050.

"Es trazar un sendero claro sin atar de manos a las próximas gestiones", aclaró el superintendente Sergio Marinelli. "Hay que compaginar acciones y hay que agregarle otros temas específicos como el plan para el sector de agua potable, hidráulica, también el uso público para regar el arbolado público", consideró.
Cornejo, por su parte, celebró la conclusión de ese proceso. "El objetivo principal de este plan maestro se basa en certezas. No solo son generalistas. Vamos a tener menos agua de la que tenemos. Me siento orgulloso que el gobierno provincial lidere este proceso cuando las políticas de largo aliento desaparecen", afirmó.

Untitled2

Los detalles del plan para eficientizar el agua
Marinelli contó que Mekorot hizo "un trabajo base" para que la Provincia realice su plan hídrico. "Hubo un sesgo muy importante en cuanto al uso agrícola, pero también se trabajó con Aysam", indicó.

"El CFI apalancará con fondos extra y se conformará un equipo consultor para armar el plan e incorporar la parte de hidráulica y, fundamentalmente, el uso poblacional", sostuvo.

El coordinador de Proyectos Especiales e Internacionales de Mekorot, Diego Berger, dio detalles acerca del informe. "Tomó en cuenta el cambio climático. Van a haber menos lluvias y menos temperaturas. Se evaluó dónde se va a estar si no se hace ningún cambio. Se cuantificó el déficit y se dieron las soluciones estructurales. El mayor impacto es cuando se empieza a ser más eficiente intra-finca. Hay que acostumbrar al agricultor para que siempre use la misma cantidad de agua. Hay que darle seguridad", resaltó. /(SoloRiego)

Te puede interesar
mr-canales

Canales de riego como fuente sustentable de energía

Jose Casado
Nacionales10/10/2025

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.

mr-alfalfa

La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa

Jose Casado
Nacionales09/10/2025

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

Lo más visto