
Comienza el período de corta anual de agua de riego: conocé el detalle
Entre mayo y agosto, en casi todas las cuencas de Mendoza, la entrega de agua se interrumpe para realizar tareas de mantenimiento.
Agentes de la Delegación de Asuntos Indígenas brindaron charlas formativas a agricultores y a estudiantes de escuelas de Salvador Mazza y Tartagal. Además se entregaron cintas de riego por goteo, mangueras de alta calidad y conectores para sembradíos
Nacionales06/05/2025La Delegación de Asuntos Indígenas, en una actividad coordinada con el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable y las municipalidades de Tartagal y Salvador Mazza, brindó una capacitación sobre prácticas efectivas de riego en huertas comunitarias de Capiazuti, en la Escuela Maporenda y en el vivero municipal de Tartagal.
La comisión estuvo encabezada por el director general de Desarrollo Productivo, Pierre Herrouet; y el director de Planeamiento y Control de Gestión, Carlos Fallo. En la oportunidad, se comunicó a más de 60 personas acerca de las ventajas de la técnica de riego por goteo en huertas.
“El riego por goteo permite un uso racional del agua, ya que solo humedece el área cercana a las raíces, lo que favorece el desarrollo de las plantas, reduce el crecimiento de malezas y requiere poco mantenimiento”, señaló Herrouet.
También destacó que el sistema funciona con baja presión, lo que lo hace accesible y adaptable a huertas de distintos tamaños. “La Delegación hizo entrega de cintas de riego, mangueras y conectores de alta calidad a la huerta comunitaria de Capiazuti y al establecimiento educativo de Maporenda, fortaleciendo así la producción local de alimentos”, agregó.
Por último, Herrouet destacó que el Gobierno provincial trabaja activamente para promover la soberanía alimentaria en las comunidades originarias impulsando la producción local de alimentos sanos y de calidad. (SoloRIego)
Entre mayo y agosto, en casi todas las cuencas de Mendoza, la entrega de agua se interrumpe para realizar tareas de mantenimiento.
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Algunos avances revolucionarios en riego inteligente para transformar la agricultura en 2025
En la localidad de Catamarca, un equipo del INTA brindó asesoramiento sobre las energías renovables para el agua de riego. Con esta innovación, los productores, lograron ampliar la superficie para el desarrollo de papa y tomate.
Innovaciones en riego para el agro que optimizan el uso del agua y mejoran la eficiencia en la producción agrícola a través de tecnologías avanzadas
Mediante el riego por goteo subterráneo, dos productores cordobeses aumentaron sus rendimientos y optimizaron el uso del agua. Una tecnología que se expande en la provincia con resultados alentadores.
El Departamento General de Irrigación de Mendoza inició una crucial campaña de mantenimiento y modernización de su Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH), desplegado a lo largo de la cordillera provincial.
El pasado jueves 3 de abril, Avellaneda fue sede de una jornada clave sobre riego, organizada por Ministerio de la Producción de Santa Fe, Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA), Municipalidad de Avellaneda y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL).
Entre mayo y agosto, en casi todas las cuencas de Mendoza, la entrega de agua se interrumpe para realizar tareas de mantenimiento.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) están apoyando con sistemas y bombas de riego alimentadas por energía solar la recuperación de la producción de cultivos de ciclo corto en la provincia de Guantánamo, la cual fue gravemente afectada por el huracán Oscar el pasado mes de octubre.
La Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) informó que realizó la semana pasada una serie de jornadas de sensibilización en la Provincia San Juan, con el objetivo de sensibilizar a los productores agropecuarios de la zona, y que conozcan los alcances y beneficios del programa Bagri Riego, una iniciativa que la institución desarrolla en conjunto con el Banco Agrícola (Bagrícola).
Ingenieros israelíes desarrollan tecnología de riego por goteo que reduce el consumo de agua hasta un 50% en agricultura, ideal para regiones áridas.
La Dra. Gallardo de la Universidad de Almería estuvo en Uruguay y explicó las bases del manejo del riego y los nutrientes del invernadero español, para mejorar la gestión de la producción.