
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Acompañar a los productores de la localidad es un tema que ocupa a la comuna local y a la subsecretaría de Producción. Por este motivo, se realiza un seguimiento de cerca de las obras dispuestas para resolver el problema de agua que aqueja a la comunidad.
Nacionales20/03/2025En forma reciente, el subsecretario de Producción, Marcelo Zúñiga, viajó a Picún Leufú para recorrer obras junto a la intendenta de la localidad, Perla Díaz, concejales, y representantes del Consorcio de Riego.
“Hicimos un recorrido de las obras y las tareas de limpieza y mantenimiento que hizo el estado provincial junto al municipio con intervención de los propios productores”, señaló Marcelo Zuniga.
Indicó que “la situación que encontramos hace un año atrás fue un punto crítico muy importante con escasez de agua. Había productores que no alcanzaban a llegar y malograban su siembra o su producción y había muchas bombas de la sala de bombeo en mal estado, con obras inconclusas de lo que era una obra emblemática que fue una decisión de hace más de treinta años -por parte del estado provincial- para proveer agua por bombeo del Limay hacia los productores de Picún”.
Aseguró que aun “hay tareas hacia adelante; una de ellas tiene que ver con poder priorizar entre todas las obras que se demandan para incrementar el caudal de agua en hectáreas bajo riego”. “El costo de energía es altísimo y la distribución del agua es algo que también tiene un costo importante y es necesario distribuir las cargas y los beneficios”, indicó Zúñiga.
Remarcó que “para llegar a este punto el estado provincial ha invertido más de mil millones de pesos en reparar y reacondicionar la sala de bombeo, y también en hacer frente al costo altísimo de energía que demanda poner en marcha este sistema para que los productores tengan agua y energía para poder seguir regando y producir alfalfa. Esa es la meta central de este gobierno, reacondicionar los sistemas de riego, poner más hectáreas en producción para sobre todo generar pastura y forraje que se traduce en carne que es lo que necesitamos para cubrir un déficit importante en la alimentación de nuestra comunidad”.
Por su parte, la intendenta sostuvo que “hicimos una visita para corroborar todas las obras que se realizaron junto a concejales de la localidad e integrantes del Consorcio de Riego”.
Además, señaló que “estamos en contacto permanente con los productores, la Comisión y el Consorcio de Riego para poder realizar todas las obras y optimizar el servicio”.
Obras
Con la puesta en marcha de dos bombas repotenciadas, el sistema de riego de La Picacita alcanzará un caudal de un metro cúbico por segundo, superando el límite previo del 80 por ciento de su capacidad.
La obra fue iniciada en diciembre de 2024 y se espera que impacte directamente en el trabajo cotidiano de los productores del sector de Picún Leufú, quienes dependen de este canal para asegurar el riego de sus cultivos.
El proyecto y la obra fueron llevados a cabo por la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, que contó con el apoyo del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) en el último tramo de trabajo para concretarlo.
Entre las principales mejoras se incluyeron: la sustitución de las turbinas de las bombas, que ahora operan a pleno; la eliminación de limitadores de potencia que restringían su capacidad al 80% y la instalación de un sistema eléctrico actualizado con arrancadores suaves, que permite operar las bombas a su máxima capacidad. La inversión supone la modernización de las bombas y del sistema eléctrico asociado. (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.