
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
El gobernador Ricardo Quintela estuvo en Guandacol, Departamento Felipe Varela, realizando una visita a la cancha del Club San Martín donde se realizó una obra de riego por aspersión.
Nacionales07/10/2023Quintela mencionó que la empresa Dripsa Sistema de Riego “tiene la responsabilidad de colaborar en primer término con todos los productores cobrándoles un precio accesible que permita que se desarrolle toda la provincia de La Rioja. Con el excedente de las utilidades de la empresa, mediante un programa que impulsó el secretario de Agricultura, Ernesto Perez, se posibilita que todos los clubes de la provincia de La Rioja cuenten con riego por aspersión”.
“Es decir que las utilidades excedentes se utilizan para esto, para brindar estas obras tan necesarias y de manera totalmente gratuita porque si los clubes tendrían que afrontar los elevados costos que implica, sería prácticamente inaccesible salvo que venga un inversor”, agregó.
Al respecto, el mandatario señaló que “es muy importante que se sepa cuál es el sentido de las acciones que llevamos adelante, entendiendo que la presencia del Estado es necesaria para que las obras lleguen a todos los sectores, a cada riojana y riojano, en cada rincón de la provincia; queremos llevar soluciones donde el mercado no llegaría porque nosotros no buscamos la renta financiera sino que queremos que nuestra gente, nuestros trabajadores y trabajadoras puedan aspirar a tener una vida mejor”.
De cara a las próximas elecciones generales, Quintela llamó a la reflexión: “Las y los riojanos ya eligieron a sus autoridades provinciales pero está en riesgo el destino del país y la continuidad de obras como éstas, porque si no tenemos el vínculo y las puertas abiertas de la Nación las cosas se hacen muy difíciles”.
“Hay que tener cuidado con aquellos que prometen avasallar los derechos de la ciudadanía y proponen fórmulas que no funcionaron”, advirtió.
Por su parte, Rodolfo Illanes, presidente del Club San Martín, destacó que “estamos orgullosos de tener un gobierno tan federal que trae obras como estas”. “Gracias a nuestro señor gobernador por estar haciendo historia, por llevar el riego por aspersión a todos los clubes de la provincia” y agradeció que próximamente se realizarán además, obras de iluminación en el predio las que son necesarias para el desarrollo de la práctica deportiva y de otras actividades culturales. (SoloRiego)
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
El gobierno provincial autorizó la compra de retroexcavadoras, excavadoras y servicios de traslado para fortalecer el mantenimiento de canales y desagües en diversas zonas productivas. La inversión apunta a garantizar el buen funcionamiento del sistema de riego de cara a la temporada 2025/2026.
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo
También se los incorporó al programa Puesta en Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego brindando apoyo financiero a través de un Aporte No Reintegrable (ANR).
El evento tuvo lugar en el Honorable Concejo Deliberante y contó con la presencia de autoridades municipales y provinciales como ADA (Autoridad del Agua), la Sociedad Rural de Pigüé, la Asociación de Riego Pampeano, representantes de CARBAP, y equipos técnicos del INTA y la Universidad Nacional del Sur
Son parte del objetivo anunciado de alcanzar las 1.500 hectáreas en producción en 2028. En esta etapa se pondrán 212 hectáreas más a disposición del sector privado, que se agregan a las 883 ya asignadas.
El Gobierno relanza una obra hídrica estratégica en San Rafael para optimizar el riego de más de 5.000 hectáreas. ¿De qué se trata? Todos los detalles.
Con una alianza local e inversión de US$ 10 millones, las marcas presentan equipos de alto rendimiento que combinan productividad, ahorro y sustentabilidad en el campo
La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.
Brasil presentará estrategias de riego para garantizar la producción de alimentos frente eventos climáticos extremos como parte de su agenda en la Conferencia de las Partes (COP30) de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará en noviembre próximo en la ciudad amazónica de Belém, informó hoy lunes el Gobierno
Estudios de campo y experiencias prácticas en Ecuador han demostrado que es posible incrementar la producción hasta en un 40%.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes