Promueve Secretaría Agricultura Mexicana tecnologías para uso eficiente del agua

Las actividades agrícolas y pecuarias utilizan al menos 70 por ciento del agua, lo que demanda una planificación correcta del riego, como la mejora de su eficiencia, y con ello garantizar la sostenibilidad, destacó el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Internacionales13/07/2024
13rriego-750x500

13rriego-750x500

Ante la disminución de la disponibilidad de agua para las actividades primarias, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), promueve alternativas sustentadas en la adopción de tecnologías para riego e innovadores esquemas para su óptima aplicación, basados en datos de evapotranspiración.

Las zonas de temporal presentan siembras y cosechas irregulares por la presencia de lluvias desfasadas o por chubascos torrenciales aislados, lo que ha generado que los cultivos no terminen su ciclo de maduración natural y disminuyan la producción, detalló la dependencia federal.

Ante este escenario, uno de los desafíos que presenta la agricultura es su adaptación a las nuevas condiciones climáticas y cultivos alternativos con mejores desarrollos, y que en ello no se altere la disponibilidad del recurso hídrico, destacó.

Entre los sistemas de riego recomendados por su eficiencia de aplicación de agua es el de cintilla superficial o subterráneo, que presenta una óptima relación beneficio-costo, aunque no es rentable en todos los cultivos, informó el especialista del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta y Atmósfera (CENID-RASPA) del INIFAP, Ramón Trucios Caciano.

Sostuvo que de las técnicas utilizadas para hacer más eficiente el agua de uso de riego se buscan sistemas que distribuyan el líquido lo más cercano del área radicular y esto represente una eficiencia de riego mayor al 90 por ciento.

Una opción de riego más utilizada dijo, es la modalidad de rodado o aplicación de riego a cielo abierto, que tiene en promedio 50 por ciento de eficiencia de aplicación y el porcentaje restante se pierde por evapotranspiración y por el perfil del suelo que contribuye a la recarga de acuíferos.

Trucios Caciano subrayó que aproximadamente 20 por ciento de la producción en superficie a nivel nacional proviene del riego, no obstante, el valor de la producción es mayor al que se obtiene en la agricultura de temporal.

Ejemplificó que la Comarca Lagunera, como distrito de riego, destina casi el 50 por ciento de riego a maíz y sorgo forrajeros, el resto de la superficie produce alfalfa y frutales como nogal y vid, así como hortalizas, como melón y sandía.

Recientemente se han introducido higo y granada y algunas hortalizas como chile y jitomate entre otros cultivos, detalló.

Se trata de cultivos redituables para el tipo de riego rodado que predomina en este distrito.

Indispensable planificar el riego

Las actividades agrícolas y pecuarias utilizan aproximadamente 70 por ciento del agua potable, de ahí que es indispensable realizar una planificación correcta del riego y mejorar la eficiencia para garantizar la sostenibilidad.

Asimismo, en el agua subterránea se alteraron los ciclos del uso del agua y se generó déficit en la disponibilidad del líquido, ya que se extrae mayor volumen del que naturalmente se recarga, debido a una población creciente (tanto en servicios como en consumo) que rompe el equilibrio de recarga de agua y extracción que se realiza de los mantos acuíferos. (SoloRiego)

Te puede interesar
23062025_regadio_fuerteventura_prtr_WEb

Agricultura invierte 13,2 millones de euros en modernización de regadíos en la zona centro sur de Fuerteventura, España

Laura Lugones
Internacionales23/06/2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto  General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

SR Riego INDRHI

Indrhi inicia estudios para rehabilitar dos canales de riego en Dominicana

Jose Casado
Internacionales19/06/2025

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) anunció el inicio de los estudios para el diseño de la rehabilitación de los canales de riego Luis Bogaert y Mao- Gurabo, en Valverde, que permitirá identificar los problemas estructurales de las vías de conducción hídrica y presentar soluciones técnicas con sus presupuestos.

Lo más visto
Ministro en Temuco 003

La Araucanía: corazón agrícola de Chile

Ministro de Agricultura Chile Esteban Valenzuela
Notas Tecnicas y Opinion23/06/2025

La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.

23062025_regadio_fuerteventura_prtr_WEb

Agricultura invierte 13,2 millones de euros en modernización de regadíos en la zona centro sur de Fuerteventura, España

Laura Lugones
Internacionales23/06/2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto  General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.