
Tercera jornada de capacitación en riego agrícola en la Finca Modelo de Bodega Faraón
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
El encuentro, que se puso en marcha ayer martes en el Multiespacio Cultural Luján de Cuyo (ex Feriagro), se extenderá hasta mañana jueves y tendrá como eje de debate la gestión del recurso hídrico en la provincia y las nuevas tecnologías disponibles para riego.
Nacionales07/08/2024
Jose Casado

El Ministerio de Producción expuso herramientas dirigidas a emprendedores, empresarios y productores agrícolas en el marco de la Expo Agua 2024. Compuesta de las VIII Jornadas de Actualización en Riego y Fertirriego y la Feria de Tecnología Agrícola, la exposición se extenderá hasta el jueves, en el Multiespacio Cultural Luján de Cuyo (ExFeriagro).
La iniciativa, que reunió a referentes y especialistas en la temática provenientes del sector público, privado y la academia, tendrá como eje de debate la gestión del recurso hídrico en la provincia y las nuevas tecnologías disponibles para riego.
En este marco, Alfredo Draque, director de Agricultura del Ministerio de Producción, resaltó: “En este contexto, es de suma importancia seguir trabajando para que el uso de este vital elemento sea, cada vez, más eficiente en todos los sectores productivos de la provincia. Desde el inicio de esta gestión, hemos impulsado iniciativas con todos los actores vinculados a la temática, tanto desde el sector privado, como de quienes están dedicados a la gobernanza del agua y de la academia”.

“Hemos aprovechado la ocasión para poner a disposición de todos los asistentes las diferentes líneas de acción impulsadas desde el ejecutivo local en pos de fortalecer el desarrollo y crecimiento de emprendedores, empresarios, industriales y productores agrícolas de nuestra provincia”, remarcó Draque.
Al respecto, el funcionario detalló que quienes asistieron pudieron acceder a información concreta sobre las distintas líneas de financiamiento disponibles para productores y que están orientadas, concretamente, a la adquisición de malla antigranizo, eficiencia hídrica, energética e inversiones en general.
También, desde la cartera de Producción brindaron detalles sobre las líneas de financiamiento destinadas a emprendedores como lo es el caso del Emprende Semilla IV, Escala y la Red Mendoza Mentorea, iniciativas impulsadas desde la Dirección de Emprendedores y Cooperativas de la provincia.
Amplia participación
La iniciativa, enmarcada en el Día Mundial del Agua, cuenta con la coordinación conjunta entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo (FCA), el Departamento General de Irrigación (DGI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional del Agua (INA) y el Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Producción.
Jimena Estrella, secretaria de Vinculación de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Cuyo, resaltó la importancia del encuentro para la provincia: “Este es un encuentro muy importante porque pone en valor todo el trabajo que se realiza en cuanto a investigación, formación y la extensión en la gestión del recurso hídrico. Reconocemos la necesidad de seguir mejorando nuestros sistemas de uso del agua y para la nuestra facultad es una forma de visibilizar el esfuerzo de los docentes e investigadores”.

“La participación de referentes de la provincia, el país y el mundo en este encuentro, representa el esfuerzo colectivo de muchas organizaciones que pusimos la gestión del agua como gran objetivo conjunto. Las experiencias compartidas por estos referentes internacionales nos han permitido debatir en pos de ir mejorando nuestra gestión del agua”, cerró.
A su turno, Sergio Marinelli, superintendente General de Irrigación, comentó: “Para los que estamos encargados de la gestión del agua, este es un hecho esencial porque luego, esto se traduce en una mejor gestión, en más y mejor información y esto le sirve en definitiva a los productores y a la calidad de vida de los mendocinos”.
“A futuro, entendemos el tema del agua va a ser complejo. Hay que prepararse con herramientas como las que estamos trabajando como lo es el código de aguas, un plan hídrico a largo plazo, financiamiento y obras, principalmente de riego intrafinca. También, mejorar las empresas que brindan el servicio público y también lo que tiene que ver con los municipios con respecto al riego del arbolado y los espacios públicos”, remarcó.
María Flavia Filippini, decana de la Facultad de Ciencias Agrarias, señaló: “La gestión del agua y la sustentabilidad se constituyen como elementos centrales para la producción agroindustrial de Mendoza y la región. La expo reúne ambos conceptos y lo hace con una mirada público-privada, favoreciendo la interacción entre investigadores, empresas y Gobierno”.

Claudio Galmarini, director del Centro Regional Mendoza-San Juan INTA, aseguró: “El INTA ha priorizado la temática en la región. Esto significa que, mediante nuestros equipos de extensión e investigación, como también mediante la articulación y coordinación de esfuerzos con organismos nacionales, provinciales, municipales como con organizaciones civiles, desarrollamos acciones para hacer un uso eficiente del agua y facilitar el acceso a tecnologías que permitan a los actores del sector productivo adecuarse a la realidad hídrica de la región. La Expo Agua es una gran oportunidad para mostrar los avances logrados y proponer nuevos desafíos”.
“Es de suma importancia que se reúnan, para el tratamiento de estos temas, el Gobierno, en el diseño de las políticas públicas; los organismos de ciencia y tecnología como el INTA y el Instituto Nacional del Agua; la academia, con la Facultad de Ciencias Agrarias y el Departamento General de Irrigación, como organismo de gestión y de distribución del agua, para analizar integralmente las nuevas tecnologías en materia de prácticas agrícolas y fertirriego, acompañando su desarrollo y aplicación a la realidad de Mendoza”, dijo por su parte Santiago Ruiz Freites, subgerente del Centro Regional Andino del INA.
Esther Sánchez, rectora de la UNCuyo, agregó: “Este espacio es fruto de un trabajo constante. Tiene una historia que realmente se enmarca en lo que es nuestra actividad productiva en la provincia. Las actividades de Mendoza no serían lo que son si no tuviesen los aportes de la Universidad Nacional de Cuyo y de las instituciones que están relacionadas con ella. Esto es lo que hay que celebrar, el trabajo conjunto, colaborativo que lo que hace es, precisamente un desarrollo de la región”.

Gestión del agua en Mendoza y calentamiento global: perspectivas para 2024
La cordillera de los Andes, crucial para el suministro de agua en Mendoza y regiones vecinas, enfrenta desafíos crecientes debido al cambio climático. Este fenómeno, conocido desde el siglo XIX, está afectando gravemente los recursos hídricos. Durante la “Expo Agua y Producción Sustentable”, expertos discutieron las implicancias para la provincia.
Ricardo Villalba, investigador del CONICET en el Instituto Argentino de Nieve, Glaciares y Ciencias Ambientales (Ianigla), alertó sobre la reducción de glaciares y nieve, esenciales para el caudal de los ríos. Esta tendencia, proyectada para el siglo XXI, amenaza la capacidad de Mendoza para irrigar su limitada superficie cultivable.
Aunque el fenómeno de El Niño podría traer un incremento temporal en las nevadas, como en 2015-2016, Villalba entiende que esto no es una solución a largo plazo. Mendoza debe continuar innovando en técnicas de manejo del agua y promover una conciencia ambiental entre sus habitantes para enfrentar la escasez futura.
En 2024, la provincia debe aprovechar los periodos de mayor disponibilidad de agua para almacenar recursos y prepararse para los desafíos continuos impuestos por el calentamiento global.
El experto hizo hincapié en la importancia de que cada mendocino reconozca el valor vital del agua. Destaca que, además de las instituciones responsables, cada persona debe adoptar una actitud de cuidado y protección del planeta. “Es fundamental que cada uno de nosotros entienda que nuestra relación con la Tierra debe cambiar: no estamos aquí solo para utilizarla, sino para cuidarla. Este cambio de mentalidad es esencial para preservar nuestro entorno y garantizar un futuro sostenible”. (SoloRiego)

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.

De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.

La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.

Un encuentro clave para el sector agropecuario de la región, que tiene por objetivo acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el campo.

Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola

El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.

Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.

El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.

Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.