
Irrigación de Mendoza fortalece el sistema hídrico del sur provincial
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Un equipo interinstitucional, del que participan profesionales del INTA Valle Inferior, propone aprovechar los efluentes cloacales tratados en riego de plantaciones forestales.
Nacionales16/08/2024Se trata de una iniciativa innovadora impulsada por diversas instituciones en la provincia de Río Negro que busca transformar las aguas residuales tratadas en un recurso valioso para el riego de cultivos forestales y forrajeros. Esta línea de trabajo es estratégica para localidades ubicadas en zonas áridas y semiáridas de la Patagonia, en donde no se dispone de agua para desarrollar producción agrícola.
Para ello, mediante la firma de convenios entre distintas instituciones, se lograron implementar módulos productivos en las plantas de tratamiento de efluentes de General Conesa y San Javier. Estos módulos incluyen ensayos forestales dedicados a la multiplicación de material vegetal, producción de especies ornamentales y evaluación del desempeño de los diferentes materiales utilizados.
El aprovechamiento de aguas tratadas para riego no solo contribuye a la reducción de vertidos en cuerpos hídricos naturales, una demanda social creciente, sino que también genera oportunidades productivas, haciendo uso de un recurso de alta disponibilidad, que aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.
“La implementación de estos módulos productivos de baja escala representa un importante avance hacia la búsqueda de soluciones concretas para enfrentar los desafíos actuales que implica el manejo responsable de vertidos y el cuidado de los cuerpos de agua naturales. Asimismo, abre nuevas posibilidades productivas en diferentes regiones, promoviendo la adopción de prácticas responsables y respetuosas con los recursos naturales”, destacó Manuel García Cortés – jefe de la agencia de extensión rural del INTA San Javier–.
El Departamento Provincial de Aguas (DPA), la Estación Experimental INTA Valle Inferior, la Comisión de Fomento Fuerte San Javier y Aguas Rionegrinas Sociedad Anónima (ARSA), lideran estas iniciativas mediante la firma de convenios específicos para cada caso. En las plantas de tratamiento de San Javier y General Conesa, los módulos productivos instalados, permiten evaluar el desempeño de los materiales forestales usados (sauces y álamos), obtener material de plantación, evaluar el sistema de captación y distribución de los efluentes y hacer un seguimiento de los cambios que se producen en el suelo.
“Los materiales forestales fueron seleccionadas por su relativa alta tasa de crecimiento, alto consumo hídrico y bajo costo de implantación”, señaló García Cortés.
Un futuro prometedor
En áreas de secano de Patagonia Norte, la reutilización de aguas residuales tratadas se presenta como una solución estratégica para la creación de espacios productivos que permitan el aprovechamiento de este recurso. Este enfoque no solo contribuye con la conservación de los recursos hídricos, sino que también permitiría incrementar la capacidad productiva de regiones sin acceso a agua para riego.
El próximo paso incluye la instalación de módulos forestales adicionales y la automatización del sistema de captación, distribución y riego. “Estimamos que el desarrollo de estos sistemas nos permitirá recabar la información necesaria para diseñar esquemas de producción a mayor escala”, concluyó el profesional del INTA Valle Inferior.
Esta iniciativa marca un avance significativo en la gestión de recursos hídricos, demostrando que, con innovación y colaboración, es posible transformar un desafío en una oportunidad para el desarrollo regional y el cuidado de los cuerpos naturales de aguas y sus entornos. (SoloRiego)
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
En la actualidad, a nivel regional se riegan 2 millones de hectáreas, sobre una superficie sembrada en todos los cultivos de 40 millones de hectáreas
En un nuevo capítulo del histórico conflicto, la provincia pampeana presentó una denuncia por supuesta manipulación de datos del río Atuel. "Falta a la verdad", señaló Irrigación en un comunicado.
El 4º Congreso Internacional de Riego por Pivote Central – Regando Juntos, que se realizará el 11 de septiembre en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Bahía Blanca, reunirá a más de 40 disertantes, junto a estudiantes, profesores, asesores y productores.
Las tareas implican dos nuevas perforaciones y la puesta en servicio del Dique San Agustín
En zonas áridas como la cuenca media del río Colorado, mejorar la eficiencia en el uso del agua es clave para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. Por esto, un equipo de investigación del INTA, trabaja en la incorporación de tecnologías y prácticas de manejo que permiten una gestión más precisa del recurso hídrico.
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.