
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Un equipo interinstitucional, del que participan profesionales del INTA Valle Inferior, propone aprovechar los efluentes cloacales tratados en riego de plantaciones forestales.
Nacionales16/08/2024Se trata de una iniciativa innovadora impulsada por diversas instituciones en la provincia de Río Negro que busca transformar las aguas residuales tratadas en un recurso valioso para el riego de cultivos forestales y forrajeros. Esta línea de trabajo es estratégica para localidades ubicadas en zonas áridas y semiáridas de la Patagonia, en donde no se dispone de agua para desarrollar producción agrícola.
Para ello, mediante la firma de convenios entre distintas instituciones, se lograron implementar módulos productivos en las plantas de tratamiento de efluentes de General Conesa y San Javier. Estos módulos incluyen ensayos forestales dedicados a la multiplicación de material vegetal, producción de especies ornamentales y evaluación del desempeño de los diferentes materiales utilizados.
El aprovechamiento de aguas tratadas para riego no solo contribuye a la reducción de vertidos en cuerpos hídricos naturales, una demanda social creciente, sino que también genera oportunidades productivas, haciendo uso de un recurso de alta disponibilidad, que aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.
“La implementación de estos módulos productivos de baja escala representa un importante avance hacia la búsqueda de soluciones concretas para enfrentar los desafíos actuales que implica el manejo responsable de vertidos y el cuidado de los cuerpos de agua naturales. Asimismo, abre nuevas posibilidades productivas en diferentes regiones, promoviendo la adopción de prácticas responsables y respetuosas con los recursos naturales”, destacó Manuel García Cortés – jefe de la agencia de extensión rural del INTA San Javier–.
El Departamento Provincial de Aguas (DPA), la Estación Experimental INTA Valle Inferior, la Comisión de Fomento Fuerte San Javier y Aguas Rionegrinas Sociedad Anónima (ARSA), lideran estas iniciativas mediante la firma de convenios específicos para cada caso. En las plantas de tratamiento de San Javier y General Conesa, los módulos productivos instalados, permiten evaluar el desempeño de los materiales forestales usados (sauces y álamos), obtener material de plantación, evaluar el sistema de captación y distribución de los efluentes y hacer un seguimiento de los cambios que se producen en el suelo.
“Los materiales forestales fueron seleccionadas por su relativa alta tasa de crecimiento, alto consumo hídrico y bajo costo de implantación”, señaló García Cortés.
Un futuro prometedor
En áreas de secano de Patagonia Norte, la reutilización de aguas residuales tratadas se presenta como una solución estratégica para la creación de espacios productivos que permitan el aprovechamiento de este recurso. Este enfoque no solo contribuye con la conservación de los recursos hídricos, sino que también permitiría incrementar la capacidad productiva de regiones sin acceso a agua para riego.
El próximo paso incluye la instalación de módulos forestales adicionales y la automatización del sistema de captación, distribución y riego. “Estimamos que el desarrollo de estos sistemas nos permitirá recabar la información necesaria para diseñar esquemas de producción a mayor escala”, concluyó el profesional del INTA Valle Inferior.
Esta iniciativa marca un avance significativo en la gestión de recursos hídricos, demostrando que, con innovación y colaboración, es posible transformar un desafío en una oportunidad para el desarrollo regional y el cuidado de los cuerpos naturales de aguas y sus entornos. (SoloRiego)
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Algunos avances revolucionarios en riego inteligente para transformar la agricultura en 2025
En la localidad de Catamarca, un equipo del INTA brindó asesoramiento sobre las energías renovables para el agua de riego. Con esta innovación, los productores, lograron ampliar la superficie para el desarrollo de papa y tomate.
Innovaciones en riego para el agro que optimizan el uso del agua y mejoran la eficiencia en la producción agrícola a través de tecnologías avanzadas
Mediante el riego por goteo subterráneo, dos productores cordobeses aumentaron sus rendimientos y optimizaron el uso del agua. Una tecnología que se expande en la provincia con resultados alentadores.
El Departamento General de Irrigación de Mendoza inició una crucial campaña de mantenimiento y modernización de su Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH), desplegado a lo largo de la cordillera provincial.
El pasado jueves 3 de abril, Avellaneda fue sede de una jornada clave sobre riego, organizada por Ministerio de la Producción de Santa Fe, Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA), Municipalidad de Avellaneda y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL).
Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de nuevas áreas bajo riego en la provincia, el Departamento Provincial de Aguas y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo llevaron a cabo una reunión técnica para avanzar en los proyectos de Colonia Josefa y el canal Pomona-San Antonio, con el objetivo de consolidar el desarrollo y la diversificación de la región.
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Algunos avances revolucionarios en riego inteligente para transformar la agricultura en 2025
Los objetivos del proyecto Life Triplet son la implementación de una herramienta digital para monitorizar el manejo sostenible de la aplicación de agua y nutrientes.
La iniciativa apoyará a productores de Cuanza Norte y Huila para mejorar la resiliencia agrícola mediante sistemas eficientes de irrigación
La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura está promoviendo la implementación de tecnologías innovadoras que permiten instalar paneles solares y, con ello, optimizar la superficie cultivable con sistemas agrivoltaicos, paneles semitransparentes que permiten que la luz llegue a los cultivos; y paneles flotantes, que cubren los tranques de acumulación.