
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
Un equipo interinstitucional, del que participan profesionales del INTA Valle Inferior, propone aprovechar los efluentes cloacales tratados en riego de plantaciones forestales.
Nacionales16/08/2024Se trata de una iniciativa innovadora impulsada por diversas instituciones en la provincia de Río Negro que busca transformar las aguas residuales tratadas en un recurso valioso para el riego de cultivos forestales y forrajeros. Esta línea de trabajo es estratégica para localidades ubicadas en zonas áridas y semiáridas de la Patagonia, en donde no se dispone de agua para desarrollar producción agrícola.
Para ello, mediante la firma de convenios entre distintas instituciones, se lograron implementar módulos productivos en las plantas de tratamiento de efluentes de General Conesa y San Javier. Estos módulos incluyen ensayos forestales dedicados a la multiplicación de material vegetal, producción de especies ornamentales y evaluación del desempeño de los diferentes materiales utilizados.
El aprovechamiento de aguas tratadas para riego no solo contribuye a la reducción de vertidos en cuerpos hídricos naturales, una demanda social creciente, sino que también genera oportunidades productivas, haciendo uso de un recurso de alta disponibilidad, que aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.
“La implementación de estos módulos productivos de baja escala representa un importante avance hacia la búsqueda de soluciones concretas para enfrentar los desafíos actuales que implica el manejo responsable de vertidos y el cuidado de los cuerpos de agua naturales. Asimismo, abre nuevas posibilidades productivas en diferentes regiones, promoviendo la adopción de prácticas responsables y respetuosas con los recursos naturales”, destacó Manuel García Cortés – jefe de la agencia de extensión rural del INTA San Javier–.
El Departamento Provincial de Aguas (DPA), la Estación Experimental INTA Valle Inferior, la Comisión de Fomento Fuerte San Javier y Aguas Rionegrinas Sociedad Anónima (ARSA), lideran estas iniciativas mediante la firma de convenios específicos para cada caso. En las plantas de tratamiento de San Javier y General Conesa, los módulos productivos instalados, permiten evaluar el desempeño de los materiales forestales usados (sauces y álamos), obtener material de plantación, evaluar el sistema de captación y distribución de los efluentes y hacer un seguimiento de los cambios que se producen en el suelo.
“Los materiales forestales fueron seleccionadas por su relativa alta tasa de crecimiento, alto consumo hídrico y bajo costo de implantación”, señaló García Cortés.
Un futuro prometedor
En áreas de secano de Patagonia Norte, la reutilización de aguas residuales tratadas se presenta como una solución estratégica para la creación de espacios productivos que permitan el aprovechamiento de este recurso. Este enfoque no solo contribuye con la conservación de los recursos hídricos, sino que también permitiría incrementar la capacidad productiva de regiones sin acceso a agua para riego.
El próximo paso incluye la instalación de módulos forestales adicionales y la automatización del sistema de captación, distribución y riego. “Estimamos que el desarrollo de estos sistemas nos permitirá recabar la información necesaria para diseñar esquemas de producción a mayor escala”, concluyó el profesional del INTA Valle Inferior.
Esta iniciativa marca un avance significativo en la gestión de recursos hídricos, demostrando que, con innovación y colaboración, es posible transformar un desafío en una oportunidad para el desarrollo regional y el cuidado de los cuerpos naturales de aguas y sus entornos. (SoloRiego)
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
El gobierno provincial autorizó la compra de retroexcavadoras, excavadoras y servicios de traslado para fortalecer el mantenimiento de canales y desagües en diversas zonas productivas. La inversión apunta a garantizar el buen funcionamiento del sistema de riego de cara a la temporada 2025/2026.
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo
También se los incorporó al programa Puesta en Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego brindando apoyo financiero a través de un Aporte No Reintegrable (ANR).
El evento tuvo lugar en el Honorable Concejo Deliberante y contó con la presencia de autoridades municipales y provinciales como ADA (Autoridad del Agua), la Sociedad Rural de Pigüé, la Asociación de Riego Pampeano, representantes de CARBAP, y equipos técnicos del INTA y la Universidad Nacional del Sur
Son parte del objetivo anunciado de alcanzar las 1.500 hectáreas en producción en 2028. En esta etapa se pondrán 212 hectáreas más a disposición del sector privado, que se agregan a las 883 ya asignadas.
El Gobierno relanza una obra hídrica estratégica en San Rafael para optimizar el riego de más de 5.000 hectáreas. ¿De qué se trata? Todos los detalles.
Con una alianza local e inversión de US$ 10 millones, las marcas presentan equipos de alto rendimiento que combinan productividad, ahorro y sustentabilidad en el campo
La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.
Brasil presentará estrategias de riego para garantizar la producción de alimentos frente eventos climáticos extremos como parte de su agenda en la Conferencia de las Partes (COP30) de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará en noviembre próximo en la ciudad amazónica de Belém, informó hoy lunes el Gobierno
Estudios de campo y experiencias prácticas en Ecuador han demostrado que es posible incrementar la producción hasta en un 40%.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes