Más caro que un sistema de riego es no tenerlo: Expo Internacional de Riego Sustentable

Se ha buscado en estos foros traer a las empresas que cuentan con las últimas tecnologías. Hoy concluye la Expo Internacional de Riego Sustentable en su primera edición en Torreón, donde se ha evidenciado que, más costoso que un riego tecnificado, es no contar con este sistema, que puede elevar la producción desde un 30 hasta el 90 o 98 por ciento.

Internacionales23/08/2024 Laura Lugones

Untitled

Amalia Espino, representante legal de la Expo Internacional y fundadora de la misma, advirtió la importancia de que se programen recursos públicos que se utilicen y se programen para la tecnificación del riego, pero que sean proyectos realmente sustentables.

Aunque mencionó que se ha avanzado en el tema, consideró que se requiere de mayor concientización sobre ello. Cuestionó que existen muchas presas y módulos de riego, operados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) donde se riega a través del método tradicional y se desperdicia así mucha agua.

En este sentido, se ha buscado en estos foros traer a las empresas que cuentan con las últimas tecnologías y que pueden significar una diferencia en términos de la sustentabilidad de una región, pues tienen presencia en más de 200 países y se especializan en apoyar a los productores en estos aspectos.

"Muchas veces me preguntan que si es caro un sistema de riego: es más caro no tenerlo, porque con un temporal tú vas a producir el 30%, con una tecnificación el 90 a 98%, y si un sistema de riego te va a durar de 15 a 20 años, vale la pena invertirle", expresó.

No obstante, reiteró que sí se requiere que los gobiernos apoyen con algunos recursos para el sector agrícola, además de que se debe atender el problema de origen, en cuanto a la pérdida de volumen en la distribución del agua que corre de las presas a los módulos de riesgo.

La Expo Narro 2024 y la Expo Internacional de Riego Sustentable reunieron a especialistas en distintos temas agropecuarios y sobre todo, expositores de tecnología de riego tecnificado, en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, que por primera vez fue sede de este evento en Torreón.  (SoloRiego)

Te puede interesar
23062025_regadio_fuerteventura_prtr_WEb

Agricultura invierte 13,2 millones de euros en modernización de regadíos en la zona centro sur de Fuerteventura, España

Laura Lugones
Internacionales23/06/2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto  General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

SR Riego INDRHI

Indrhi inicia estudios para rehabilitar dos canales de riego en Dominicana

Jose Casado
Internacionales19/06/2025

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) anunció el inicio de los estudios para el diseño de la rehabilitación de los canales de riego Luis Bogaert y Mao- Gurabo, en Valverde, que permitirá identificar los problemas estructurales de las vías de conducción hídrica y presentar soluciones técnicas con sus presupuestos.

Lo más visto
Ministro en Temuco 003

La Araucanía: corazón agrícola de Chile

Ministro de Agricultura Chile Esteban Valenzuela
Notas Tecnicas y Opinion23/06/2025

La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.

23062025_regadio_fuerteventura_prtr_WEb

Agricultura invierte 13,2 millones de euros en modernización de regadíos en la zona centro sur de Fuerteventura, España

Laura Lugones
Internacionales23/06/2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto  General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.