Irrigación y organismos nacionales y provinciales exploran el panorama subterráneo de Mendoza

Diversos expertos de la provincia y Argentina se convocaron para compartir saberes en la sede del organismo encargado del agua superficial y subterránea de la provincia.

Nacionales27/08/2024Jose CasadoJose Casado
WhatsApp-Image-2024-08-20-at-09.26.31

WhatsApp-Image-2024-08-20-at-09.29.51-700x394

El Departamento General de Irrigación, entre otras facultades, posee injerencia sobre el agua que no vemos, aquella que se encuentra contenida en acuíferos. Sobre este recurso reza la Ley 4035: “Proteger una riqueza pública de existencia finita y proponer entre otras cosas los medios de control que se consideren adecuados a ese fin”.

Las aguas subterráneas son el recurso del presente y del futuro, por ello es necesario la actualización y difusión entre los actores del Departamento General de Irrigación y otras entidades involucradas, de los estudios y necesidades actuales de gestión.

La mejor manera de proteger nuestros recursos es comprender el manejo coordinado de los recursos hídricos. Al mismo tiempo, resulta clave lograr la sostenibilidad ambiental, social y económica. Con este propósito, Irrigación desarrolló una propuesta académica dirigida a los cuadros técnicos del organismo provincial con competencia directa en la administración de los recursos hídricos, que aporta herramientas innovadoras para profundizar en el uso y la gestión más eficiente, equitativa y sostenible.

El Taller de Aguas Subterráneas organizado por el Departamento General de Irrigación y desarrollado en la sede central del organismo nuclea a expertos del ente organizador, del Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff” (Conicet, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires) (IHLLA) y del Instituto Nacional del Agua (INA), con el objetivo principal de que estas jornadas sean una instancia de aprendizaje, debate e intercambio de experiencias.

El superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, expresó al respecto: “El Plan Maestro del Agua de Mendoza regirá las políticas hídricas de la provincia entre 2030 y 2050 y el objetivo es responder a los desafíos productivos de la región y a los escenarios climáticos cambiantes. Esto no se puede hacer sin tener en cuenta la disponibilidad de agua subterránea, la demanda, el tema económico-financiero, gobernanza del agua, educación y cultura del agua, entre otros aspectos fundamentales”.

El encuentro consta de cuatro jornadas (22, 23, 24 y 25 de agosto) en las cuales los participantes y expositores tendrán la oportunidad de lograr herramientas para la gestión integrada de los recursos hídricos, priorizar la sostenibilidad ambiental, social y económica de cada una de las actividades. Además de promover la transferencia de conocimientos basada en la necesaria generación de alianzas entre organismos públicos, la academia, el sector privado y expertos nacionales. Finalmente, fortalecer la construcción de una comunidad de profesionales que trabaje en red, más allá de las realidades de cada cuenca y los campos disciplinares de cada participante. (SoloRiego)

Te puede interesar
mr-canales

Canales de riego como fuente sustentable de energía

Jose Casado
Nacionales10/10/2025

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.

mr-alfalfa

La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa

Jose Casado
Nacionales09/10/2025

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

Lo más visto