
El aviso de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en plena campaña de riegos: "manipular los caudalímetros trae multas muy graves"
Campaña para evitar el fraude y la manipulación de caudalímetros
Los ensayos demuestran que el arroz se produce “perfectamente” en condiciones aeróbicas, sin necesidad de mantener una lámina de agua y que los resultados productivos pueden ser “iguales o incluso superiores a los del riego por inundación”
Internacionales06/09/2024 Laura LugonesDistintas zonas en el mundo utilizan ya sistemas o ensayos de riego por goteo en el cultivo del arroz, que, según los resultados, puede ofrecer la misma o superior productividad al sistema de tradicional por inundación, aunque esta tecnología es aún cara, de ahí que el reto sea que sus ventajas compensen estos costes. Justo esta cuestión se ha abordado en la jornada “Alternativas al Riego por Inundación en el Cultivo del Arroz Aplicadas en España, Italia y Chile”.
Su coordinadora, María Henar Prieto, investigadora del Centro de Investigaciones Científicas y ecnológicas de Extremadura (Cicytex), ha explicado que este centro trabaja desde hace más de dos años en distintos ensayos donde se compara el riego en inundación tradicional con el intermitente o por goteo, tanto en suelo superficial como en acolchado plástico. Esta iniciativa ha llegado además ya al ámbito comercial, al utilizarla un agricultor extremeño en una de sus parcelas.
La investigadora ha dicho que los ensayos demuestran que el arroz produce “perfectamente” en condiciones aeróbicas, sin necesidad de mantener una lámina de agua y que los resultados productivos pueden ser “iguales o incluso superiores a los del riego por inundación”.
El principal problema es que el riego por goteo es caro, por lo que “se debe ver hasta qué punto se puede amortizar una instalación con este sistema”, por ejemplo, a través de la reducción del coste de abonos que propicia o de la reutilización de esta tecnología en otros cultivos.
“Si se consigue que el riego por goteo sea una opción interesante, ofrecerá también la adaptación a otros terrenos distintos, y que el arroz pueda rotarse con otros cultivos como el tomate o el maíz”
Por su parte, Hamil Uribe, experto del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, ha afirmado que aún no son muchos los territorios que trabajan o ensayan con este tipo de sistemas, por lo que “es muy interesante poder reunir las experiencias en este marco para intercambiar conocimientos”.
El investigador ha dicho que su país trabaja en distintos sistemas de riego gravitacional sin inundar o por goteo, tarea dentro de la cual una de las cuestiones más importantes a resolver ha sido la cantidad de agua a utilizar dependiendo del terreno.
Una de las grandes ventajas de estos sistemas es que “se puede cultivar arroz en pequeñas superficies y que, por tanto, no requieren caudales muy grandes”
La también investigadora del Cicytex María Dolores Osuna ha explicado que el riego por goteo también puede ser beneficioso en la lucha contra las malas hierbas que crecen en torno a este cultivo, que generan problemáticas debido entre otros a su resistencia frente a los sistemas que buscan controlarlas. (SoloRiego)
Campaña para evitar el fraude y la manipulación de caudalímetros
Sera el proximo jueves 10, desde las 9 de la mañana en el Hotel Club La Serena La Serena, Coquimbo, Chile
Durante visita al gigante asiático se lograron importantes alianzas para el desarrollo de la tecnología agrícola
Se suman a las casi 600 hectáreas en las que se está construyendo un macroparque en Alcarràs. Los regantes piden retirar el decreto de la Generalitat que agiliza la instalación de placas en suelo agrario
El director de la Junta Central de Agua y Saneamiento -JCAS- Mario Mata señaló que en el caso de la presa La Boquilla, que es la principal fuente para uso agrícola, debería alcanzar al menos 800 millones de metros cúbicos de agua
En el sector El Torreón de la comuna de San Carlos, la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó el acto de inauguración de modernas compuertas en los canales Santa Rosa Norte y Quilelto Ferrada, además de la entrega de bonos de la Ley de Riego por 1.700 millones de pesos a organizaciones de regantes del río Ñuble.
Durante visita al gigante asiático se lograron importantes alianzas para el desarrollo de la tecnología agrícola para una eficiente gestión de los recursos hídricos.
La superficie de regadío con riego localizado alcanzó los 2,18 millones de hectáreas en España en 2024, según el último informe sobre regadíos publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
Las nuevas hectáreas bajo riego establecidas contribuyen a la seguridad alimentaria, mediante la producción de granos básicos, hortalizas y frutales.
Rivulis ha lanzado una plataforma educativa para ayudar a agricultores a identificar el sistema de riego más adecuado para cultivos en hilera. El recurso ofrece guías, casos prácticos y herramientas para tomar decisiones basadas en el rendimiento y las condiciones reales del campo.
La superficie de regadío con riego localizado alcanzó los 2,18 millones de hectáreas en España en 2024, según el último informe sobre regadíos publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
El director de la Junta Central de Agua y Saneamiento -JCAS- Mario Mata señaló que en el caso de la presa La Boquilla, que es la principal fuente para uso agrícola, debería alcanzar al menos 800 millones de metros cúbicos de agua
El Ente Provincial del Río Colorado (EPRC) ejecuta tareas de mantenimiento en miles de metros de canales de riego para abastecer de agua a 8 mil hectáreas del área bajo riego de El Sauzal, 25 de Mayo y Colonia Chica.