
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
El taller es organizado por el Laboratorio de Agua y Suelo para la Sustentabilidad Productiva y Ambiental (LASSPA).
Nacionales18/09/2024El próximo 26 de septiembre, de 9 a 12 h en INTA Alto Valle, se brindará un taller dedicado a la importancia del pH y la conductividad eléctrica en suelos y agua de riego. La actividad tendrá lugar en la sede ubicada en Ruta Nacional 22, km 1190, Allen, y está destinada al público general, con cupo limitado.
El taller, organizado por el Laboratorio de Agua y Suelo para la Sustentabilidad Productiva y Ambiental (LASSPA), estará a cargo de la técnica Vanesa Asencio y de los ingenieros agrónomos Rosa Holzmann y Vicente Buda. En el mismo se abordarán temas fundamentales como la introducción al concepto de pH y conductividad eléctrica, así como la metodología para medir estos parámetros tanto en suelos como en aguas de riego.
Los asistentes recibirán formación detallada sobre técnicas de medición del pH y la conductividad eléctrica, incluyendo los métodos de extracto de saturación y la suspensión 1:2,5.
Además, se realizará un taller práctico de calibración de pHímetros y conductímetros, con el objetivo de mejorar la precisión y confiabilidad de los equipos de medición. Se recomienda a los participantes traer sus propios instrumentos de medición, si cuentan con ellos.
Para más información e inscripciones, se solicita enviar un correo electrónico a [email protected]
¿Qué es el LASSPA?
Inaugurado en 2023, el Laboratorio de Agua y Suelo para la Sustentabilidad Productiva y Ambiental (LASSPA), brinda servicio de análisis de agua para riego, fertilidad química, salinidad y parámetros físicos del suelo y pertenece a la Red de Laboratorios de Suelos, Agua y Vegetales (RILSAV) del INTA.
El mismo realiza análisis de agua para riego en el cual se mide el pH, la conductividad eléctrica, cantidad de sales, sodio, potasio, calcio y magnesio. Además, genera una clasificación del uso del agua para tal fin, teniendo en cuenta los riesgos de salinización y sodificación y realiza análisis de suelos asociados a la fertilidad y salinidad, midiendo pH y conductividad eléctrica, fósforo, materia orgánica, actividad microbiológica, nitrógeno total, potasio, sodio, calcio y magnesio.
Por otra parte, se efectúan análisis físicos del suelo en donde se mide densidad real, densidad aparente, porosidad, humedad higroscópica, contenido hídrico, a capacidad de campo y a punto de marchitez permanente. Estos son utilizados principalmente para la toma de decisiones en torno al riego. (SoloRiego)
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
El gobierno provincial autorizó la compra de retroexcavadoras, excavadoras y servicios de traslado para fortalecer el mantenimiento de canales y desagües en diversas zonas productivas. La inversión apunta a garantizar el buen funcionamiento del sistema de riego de cara a la temporada 2025/2026.
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo
También se los incorporó al programa Puesta en Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego brindando apoyo financiero a través de un Aporte No Reintegrable (ANR).
El evento tuvo lugar en el Honorable Concejo Deliberante y contó con la presencia de autoridades municipales y provinciales como ADA (Autoridad del Agua), la Sociedad Rural de Pigüé, la Asociación de Riego Pampeano, representantes de CARBAP, y equipos técnicos del INTA y la Universidad Nacional del Sur
Son parte del objetivo anunciado de alcanzar las 1.500 hectáreas en producción en 2028. En esta etapa se pondrán 212 hectáreas más a disposición del sector privado, que se agregan a las 883 ya asignadas.
El Gobierno relanza una obra hídrica estratégica en San Rafael para optimizar el riego de más de 5.000 hectáreas. ¿De qué se trata? Todos los detalles.
Con una alianza local e inversión de US$ 10 millones, las marcas presentan equipos de alto rendimiento que combinan productividad, ahorro y sustentabilidad en el campo
La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.
Brasil presentará estrategias de riego para garantizar la producción de alimentos frente eventos climáticos extremos como parte de su agenda en la Conferencia de las Partes (COP30) de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará en noviembre próximo en la ciudad amazónica de Belém, informó hoy lunes el Gobierno
Estudios de campo y experiencias prácticas en Ecuador han demostrado que es posible incrementar la producción hasta en un 40%.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes