
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
Tiene incidencia fundamentalmente en Córdoba, donde la humedad de la irrigación genera también un ambiente propicio para su desarrollo.
Nacionales14/10/2024La decisión de invertir en tecnologías de riego , no esta exenta de riesgos de manejo. Frente a una mayor humedad, pueden proliferar muchas plagas.
Es el caso del denominado “bicho bolita”. Se trata de un insecto con fuerte incidencia en el norte de Córdoba, y desde una de las compañías que le siguen pisada aseguran que “puede producir daños enormes”.
“Siempre se vinculó al norte provincial con esta problemática y hoy vemos otra parte de la provincia donde está presente. Se trata de campos de regantes. Allí todos los años se hacen aplicaciones en el 100% de los lotes”, indicó Gabriel Guevara, responsable técnico y comercial de Agriglobal para Córdoba.
“El bicho bolita ataca a muchos cultivos. Si bien siempre se hizo foco en soja, nosotros este año vimos muchísimos lotes donde se tuvieron que resembrar muchas hectáreas”, analizó.
LOS PROBLEMAS DEL BICHO BOLITA
La situación genera grandes pérdidas para los productores. Se trata de un crustáceo adaptado a la vida terrestre que se encuentra frecuentemente en espacios verdes como campos, jardines y huertas.
“Creo que si nosotros tenemos presente la plaga con un buen monitoreo antes de la siembra, podemos ahorrarnos un problema enorme por el costo de aplicación para su control”, indicó.
El bicho bolita es un crustáceo adaptado a la vida terrestre que se encuentra frecuentemente en espacios verdes como campos, jardines y huertas. Este pequeño insecto desempeña un rol crucial en la naturaleza, especialmente en el ciclo de vida de las plantas. Además, Guevara señaló que durante 2024 se observaron “ataques de caracol y de babosas”.
“Hay zonas donde hay que tener cuidado: vimos lotes de garbanzo con problemas de caracol y sabemos que son cultivos de nicho, donde la calidad a cosecha es fundamental y no podemos perder dinero y calidad por esta plaga”, expuso.
Y sostuvo: “El seguimiento es fundamental porque si el caracol sube a la planta es muy difícil que baje y controlarlo después”. (SoloRiego)
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
El gobierno provincial autorizó la compra de retroexcavadoras, excavadoras y servicios de traslado para fortalecer el mantenimiento de canales y desagües en diversas zonas productivas. La inversión apunta a garantizar el buen funcionamiento del sistema de riego de cara a la temporada 2025/2026.
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo
También se los incorporó al programa Puesta en Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego brindando apoyo financiero a través de un Aporte No Reintegrable (ANR).
El evento tuvo lugar en el Honorable Concejo Deliberante y contó con la presencia de autoridades municipales y provinciales como ADA (Autoridad del Agua), la Sociedad Rural de Pigüé, la Asociación de Riego Pampeano, representantes de CARBAP, y equipos técnicos del INTA y la Universidad Nacional del Sur
Son parte del objetivo anunciado de alcanzar las 1.500 hectáreas en producción en 2028. En esta etapa se pondrán 212 hectáreas más a disposición del sector privado, que se agregan a las 883 ya asignadas.
El Gobierno relanza una obra hídrica estratégica en San Rafael para optimizar el riego de más de 5.000 hectáreas. ¿De qué se trata? Todos los detalles.
Con una alianza local e inversión de US$ 10 millones, las marcas presentan equipos de alto rendimiento que combinan productividad, ahorro y sustentabilidad en el campo
La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.
Estudios de campo y experiencias prácticas en Ecuador han demostrado que es posible incrementar la producción hasta en un 40%.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.