Investigadores españoles logran optimizar el riego para aumentar un 20 % la producción de cultivos

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba, España, recibirán 20.000 euros para desarrollar el proyecto '4D-Farms', un novedoso sistema que integra sensores y algoritmos avanzados para optimizar el riego aumentando un 20 por ciento la productividad de los cultivos

Internacionales15/10/2024 Laura Lugones

IMG-20231214-WA0021_b

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba, España, recibirán 20.000 euros para desarrollar el proyecto '4D-Farms', un novedoso sistema que integra sensores y algoritmos avanzados para optimizar el riego aumentando un 20 por ciento la productividad de los cultivos.

El CSIC de Córdoba ha informado este sábado de que la ayuda económica se ha logrado tras la fase final del EBTon CSIC Valencia (Hackathon), una iniciativa que busca impulsar el espíritu emprendedor y fomentar la transferencia del conocimiento mediante la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBT) y al que optaron 21 equipos con personal investigador del CSIC de todas las áreas de conocimiento y de todo el país.

El proyecto '4D-Farms: nuevos sensores y algoritmos para mejorar la productividad de los cultivos leñosos', en el que participan los investigadores José Antonio Jiménez Berni, Rafael Orozco y Gabriel Soriano, consiste en una solución completa que integra sensores y algoritmos avanzados para optimizar el riego aumentando la productividad de los cultivos.

“Hemos desarrollado una serie de instrumentos y metodologías basadas en sensores LiDAR (los que se usan en los vehículos autónomos), además de usar la planta como sensor, que podrían suponer una revolución en la agricultura”, aseguran los investigadores.

En este sentido, han indicado que su “coste y operatividad” mejora los resultados de otras tecnologías “como los drones, satélites o sensores de suelo”, de tal forma que su uso permite “optimizar el consumo de agua de riego, incrementando la productividad hasta un 20 por ciento”, expone el investigador del IAS-CSIC.

El EBTon se enmarca dentro de 'Converge', el hub de innovación abierta que CSIC creó el pasado año como un espacio de encuentro entre personal investigador, empresas y agentes sociales con el propósito de identificar y apoyar soluciones tecnológicas basadas en resultados de investigación, y facilitar así la creación de 'spin-offs' del CSIC.

Según explica Ana Castro, vicepresidenta adjunta de Transferencia de Conocimiento del CSIC, el organismo está dando un “importante impulso a todo lo relacionado con la transferencia del conocimiento y la innovación”, como es el caso de 'Hackathon', que se engloba en Converge, el hub de innovación del CSIC.

Se trata de una iniciativa “tremendamente estimulante para el personal científico” porque lo que busca es “despertar su interés alrededor de sus propias líneas de investigación y hacerle ver el potencial de esas ideas como posibles proyectos empresariales”. (SoloRiego)

Te puede interesar
Paneles-fotovoltaicos-alimentan-el-riego-de-frutales-1024x768

La energía fotovoltaica reduce costos y transforma el riego en Petorca y Cabildo en Chile

Jose Casado
Internacionales05/03/2025

Programa de energía solar para riego presurizado está transformando la agricultura en Petorca y Cabildo mediante el uso de energía fotovoltaica. El programa contempla la construcción de 81 proyectos para agricultores y agricultoras cuya superficie varía entre 1 y 5 hectáreas de cultivo, dedicados principalmente a la producción hortícola, paltos, cítricos y crianza de caprinos.

Lo más visto